Moluscos marinos en Chile. Especies de importancia económica: Guía para su identificación
Familia MURICIDAE Concho/epas concho/epas (Bruguiere, 1789) " Loco " en Ch ile. "Pata de burro", "chanque tolina" en Perú. Características La concha es muy gruesa, unguiforme, con la espiro corta formada por dos vueltas, la última comprende toda la concha. El diámetro máximo de la concha es de 15 cm. El umbo está inclinado hacia el lado iz- quierdo. La superficie externa es áspera, rugosa, mar- cada por costillas muy gruesas separadas por otros más pequeñas. Son notorias las estrías de crecimiento horizontales, festoneadas, solevantadas, gruesas y dis- puestos irregularmente. El color varía entre el café cho- colatea grisáceo. Los juveniles presentan manchas blan- cas. La superficie interno es de color blanco, de aspec- to suave y brillante, con los impresiones musculares marcadas. Lo obertura bosal es oval redondeada y de igual diámetro que la concha. Tiene un canal sifonal bien marcado, con dos dientes agudos, sus bordes internos son de color café o violeta. El opérculo es cór- neo, oval y de color café. Los períodos de postura abarcan la mayor parte del año ·en los áreos de Coquimbo, Valparaíso y Talcahuano. Su crecimiento en latitudes del norte es menor o las del sur de Chile (Lazada el. al., 1976; Acuña y Stuardo, 1979). La fase de vida planctónica alcanzaría hasta tres meses. La primera madurez de machos y hembras fluctúa entre 5,4 y 6,7 cm respectivamente. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente en 4 años. Se han hecho numerosos estudios sobre esta especie. Una am- plia revisión bibliográfica aparece en Rabí el al., 1996. Hábitat Vive adherido a la parte bojo de los rocas, desde el intermareal bojo hasta 1Oa 4Ó mde profundidad. En áreas de reserva la densidad puede alcanzar 1,6 - 4,3 ind/m 2 (Castillo y Durán, 1985; Moreno el al., 1986; Durán el al, 1987). Distribución geográfica Desde Callao en Perú al Estrecho de Mogollones en Chile. Una subespecie en el Archipiélago de Juan Fernández. Importancia económica Se consume fresco, congelado y en conservas, gran parte se exporta. Hasta 1973 los desembarques fluctuaron entre 3.600 y 6.712 t; en 1987 alcanzó a 21 .236 t. En los últimos 5 años el promedio fue de 2.365 t anua- les. La legislación considera vedas temporales y uno to- lla mínima de capturo de l Ocm de diámetro. 104
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=