La realidad médico-social chilena

-88- enfer~edad social. Nosotros estimamos que podría definirse como tal, aquella que en su gestación y desenvolvimiento está íntimamente ligada al standard de vida y las condiciones de trabajo . Por cierto que la tu- berculosis es una enfennedad de ese género". Geissler y Hofbauer, estudiando las curvas de mortalidad por tu- berculosis en la población ale~ana, comprobaron que eila comenzó a bajar primero en las clases pudientes y encontraron que en 1900 en Hamburgo, la mortalidad media por tuberculosis era de 18 a 20 por 10.000 :mientras que en las clases más pobres era de 78,2 por 10.000. Esia cifra .ha ba- jado en la ac~lidad a un 7,3 por 10,000. . Con este criterio Hofbauer estableció dos grandes tipos de tuber- culosis. Por una parte la tuberculosis de las clases favorecidas y prote- gidas socialmente, que denomina TUBERCULOSIS BASAL; por otra, la tuberculosis de los menos favorecidos dominados por una supermor- talidad, en donde la miseria y la debilidad económica concurren para mantener cifras altas de mortalidad, que llama TUBERCULOSIS ADI- CIONAL. En los países de gran capacidad económica la tuberculosis adicional ha ido descendiendo hasta desaparecer. La tuberculosis se ha trans.- formado en un endemia, con una mortalidad de 6-8 por 10.000, que puede considerarse como el punto crítico de esta transformación. · Por su parte Flatzeck-Hofbauer, Geisller, Brauning, representantes de la moderna escuela funcional epidemiológica alepiana, hicieron de- clarar al Congreso de Badkreuznach, en 1935 que: "una enfermedad es social cuando los factores inespecíficos de la civilización e higiene son más importantes que los de· contagio y etiología. En ellas ~ntran dos componentes, uno inherente a la afección (virulencia, defensas indi- viduales, etc.) ; que determinan la existencia de la forma endémica y que corresponde a la tasa basal y otro que está en relación con los factores de salario, habitación. diagnóstico precoz, terapéutica oportuna, etc. que aumentan las defensas individuales y colectivas y cuya deficiencia pro- voca la forma epidémica de la afección" . Este es, precisamente el caso de la tuberculosis,' cuya difusión enorme en nuestro pais corresponde al bajísimo nivel de vida y a la extensión de la miseria. En Chile no existe ninguna estadística que permita establecer el número real dé enfermos y de muertes causados por la tuberculosis. Por una parte hay resistencia a confesar la enfermedad o a declararla como causa de la muerte ; por otra, un gran número de individuos son portadores' incluso de formas graves y avanzadas de la tuberculosis, constituyéndo la "tuberculosis impercepta" de Braeuning. De rodas IWi.- nera.s se ha estimado que anualmente mueren 25.000 individuos a causa de la tuberculosis y que hay una masa de enfermos apreciable entre 14-0 y 200.000. La tasa de mortalidad por tuberculosis fluctuaria alrededor de 40 por 10.000 .hab~~~ 1 11 -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=