La realidad médico-social chilena

-79- eonsiguiente mayor miseria fisiológica de los padres. También son facto- res de c0nsiderable importancia, la incorporación creciente de la mujer a las actividades industriales, la mayor explotación de que son victimas y la protección insuficiente y en muchos casos nula, durante el embarazo. Esta apreciación se confirma si comparamos las cifras de mortinatalidad de países extranj~ros por mil nacidos vivos y muertos: Países Balcánicos y Rusia Menos de 10 Dinamarca Hungría y España 23 28 Suiza 25 Francia, Italia y Japón 38 El aumento se observa en los países en que la mujer ha sido inte- grada a la producción industrial, como Francia, Japón, etc. Mortalidad infantil. Es la que se refiere a los menores de un año y constituye uno de los grandes problemas de la salubridad chilena. En el último cuarto del siglo pasado fué constantemente superior a 300 por mil nacidos vivos. En 1899 descendió a 2850/ 00 y en este siglo, hasta 1927, tuvo alzas y bajas, manteniéndose siempre alrededor de 3000/ 00. Desde 1927 a 1931, descendió en forma marcada y en 1931, registró la cifra más. baja de los últimos 30 años, con 34 .663 fallecimientos de menores de un año, lo que representa un 232 por mil sobre el total de nacimientos . De 1933 a 1936, nuevamente asciende a cifras superiores a 250 por mil y en 1937 y 1938 experimenta un descenso, siendo respectivamente de 241 y 236 por mil. Mortalidad infantil en cifras por mil nacidos vivos. Año N . 0 Por mil 1927 39.047 226 1928 37.003 212 1~29 39.481 224 Hl30 39. 706 234 1931 34.663 232 1932 35.117 235 1933 38.106 258 1934 39.383 262 1935 38.432 251 1936 39 .569 252 1937 36.912 241 1938 36.511 236 Enero-Junio 1937 18 .373 25 .7 o/ oo Enero-Junio 1938 17.352 23 Enero-Junio 1939 18. 221 24 .4 Como se puede apreciar, el descenso no es firme y no es posible esti- 1 11 -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=