La realidad médico-social chilena
- 63 - El informe presentado al Senado por la Asociación de Arquitectos de Chile y el Instituto de Urbanismo, con motivo de la discusión de la actual Ley que creó la Caja de la Habitación, al indicar la insuficiencia del proyecto, para resolver el problema de la vivienda popular, señala- ba los siguientes datos: l. º-Según el último censo existen en el país 750. 972 viviendas, co- rrespondiendq a la población obrera una cuota de más de 500 mil ca- sas . 2. 0 - Dado el escaso número de habitaciones que pueden conside- rarse como salubres indica que el número de 300 mil viviendas señala- das por la Asociación de Arquitectos en su Primer Manifiesto ha que- dado por debajo de la reali,dad. 3. 0 - Suponien.do que el país se propusiese resolver el problema de la habitación en un período de 35 años, r equeriría construír y reparar 14 mil viviendas anualmente. 4. 0 - Que el aumento de la población en año normal ha alcanzado a 62 mil personas y que por este solo rubro se exige la construcción de 5 a 8 mil ºviviendas anuales. 5.º- Tomando en cuenta estas dos necesidades, si se quisiera higie- nizar el país en un período de 35 años se requeriría construir y reparar 14 mil viviendas, más 8 mil que exige el aumento vegetativo de la po- blación, lo que da un total de 22 mil viviendas por a.ño. Ante la magnitud de las cifras señaladas dice Alfonso Campos: "es imposible pretender una solución: con tan escasos recursos y esto sin calcular el crecimiento vegetativo de la población". Compartimos am- pliamente este juicio. La Caja para cubrir la cµota anual de 22 mil viviendas necesita una suma n·o inferior a 400 millones de pesos, y ella sólo dispone de 40, o -sea, que tiene capacidad para cubrir a lo más la décima parte de esa cuota, es decir que no podrá construir viviendas ni para el aumento vegetativo de la población, por lo que el problema, lejos de solucionars~ se agrava. Un nuevo factor se suma ahora a los ya conocidos: el auxilio que prestará la Corporación de Fomento a la construcción de casas, de acuer- do con la Ley 6334, que destina 500 millones de pesos a esa finalidad; pero dentro de los cálculos para la inversión de esos fondos apenas se contempla la suma de 50 millones de pesos para la Caja de la Habitación. A ese factor debemos agregar uno más que es la destrucción casi completa de la vivienda ·en las zonas devastadas por el terremoto. Como una nueva comprobación de lo que acabamos de sostener en lo que se refiere a la imperiosa necesidad de iniciar una política reno- 1 11 -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=