La realidad médico-social chilena
- 61 - El senador Lira Infante, en su exposición de motivos, se expresaba en los siguientes términos: "a pesar de todos los esfuel"'L08 la causa quedará en pie mientras subsista la insalubridad de las habi- ciones populares, afrenta de nuestros pueblos y ciudades, germen cons- tante de infecciones de toda indoie, sombra fatídica que ensombrece el campo de la demografía nacionaJ y que mantiene así estacionaria a nuestra población." Por desgracia la Ley 5950, tal cual está redactada, no proporciona los elementos suficientes para resolver este problema, como la práctica lo ha demostrado. Aparte de otras finalidades - como la limitada obligación de construir de los propietarios agrícolas e industriales - la protección al hogar obrero mediante el beneficio de su inembargabilidad e indivisión, sus disposiciones para resolver el saneamiento de la habitación popu- lar mediante la reparación o demolición de las habitaciones que fueren declaradas inhabitables e insalubres, etc., etc., esta Ley fundanrenta su éxito en la obra de la iniciativa privada y en los recursos que por dis- tintos rubros se proporcionan. Es imposi_ble pe:QSar en el éxito de la ini- ciativa privada en la que el autor del proyect.o fundamenta sus más ca- ras expectativas. El costo de la construcción de las viviendas, comparado con la reducida capacidad de pago de los arrendatarios hace que no sea un estímulo para los capitales particulares esta clase de inversiones . Sólo en países de elevados salarios puede pensarse en la solución de este problema mediante la iniciativa privada, y el nuest:ro no es uno de ellos. Descartando así la iniciativa privada no quedaba otro medio para impulsar este género de inversiones que el empleo de los fondos y de los recursos que la Ley entregó a la Caja de la Habitación. Veamos cuáles eran éstos : los principales recursos con que se habilitó a la Caja fue- ron los siguientes : 1. 0 -25 millones de pesos que el Estado le entregaría anualmente en la Ley de Presupuesto de la Nación. 2.º-30 millones de pesos que la Caja de Seguro Obligatorio debía en- tregarle anualmente en calidad de préstamo, hasta completar la can•,i- dad de 510 millones de pesos. Comro esta obligación no pudo ser cum- plida por la Caja, pues hubiera afectado seriamente sus finanzaE, la Ley 6172, aumentó el aporte patronal del 3 al 4%, reemplazando h obligación anterior por 1a entrega de este aumento de 1 % a la Caja de la Habitación. 3.º-50 millones de pesos que entregaría la Tesorería General ~ la Rep~blica como ,producido de un empréstito interno. Esta disposición no ha sido cumplida. 4. 0 -Con el producto de préstamos y emisiones que se autorizaba. 1 11 -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=