La realidad médico-social chilena

- 59 - gresos Internacionales de Arquitectura Moderna que señalan 14 metros cuadrados de superficie por pieza para cada habitante y 6,98 metros cuadrados de patio. El 88 % del total de las familias disponían de una sola pieza. Con los datos generales proporcionados en esta encuesta se pu- dieron determinar cuales eran los focos de insalubridad de la comuna. de Santiago. Para ello se tomaron en cuenta tres índices: a) el número- de habitantes por hectárea; b) el número de conventillos por hectárea; c) el índice de insalubridad de dichos conventillos. Agrupándose estas tres medidas de insalubridad se llegó a esta- blecer que de las 4. 254 hectáreas que abarca la comuna de Santiago, 1.461 eran insalubres, debiendo tomars~ en cuenta que la superficie-. edificada alcanza sólo a 3 . 065 hectáreas. Algunas encuestas parciales Entre los estudios particulares realizados sobre la condición de la. vivienda, merece destacarse, la investigación practicada por el Dr. Gui- llermo Durruty sobre la Habitación Popular en Ovalle, presentado al Congreso Médico de la Serena en 1937; de las 500 casas de la encuesta,. 290 constaban de una sola pieza; 138 de dos; 25 de tres; 21 de cuatro; 3 de cinco; 2 de seis y 1 de ocho; "lo cual significa que el 50 % de las. familias obreras disponen de una sola habitación, para todas las nece- sidades familiares; el 31,5% de sólo dos y un 10,4% apenas goza del lujo de casa de más de dos piezas." Después de un detenido estudio de sus condiciones higiénicas llega a la conclusión de que "casi la totalidad de la población obrera de Ova- lle vive en chozas o cuartos de la peor especie" . El Dr. José Vizcarra, en su interesante estudio antes mencionado, sobre 100 hombres y 50 mujeres tuberculosas incapacitados, propol'cio- na los siguientes datos en relación a su alojamiento : Las 100, viviendas de los hombres tenían 206 piezas de las, cuales 147 eran dor- mitorios y estos albergaban 471 personas que disponían de 374 camas. Las cincuenta mujeres con sus familiares vivían en 84 piezas que alber- gaban 206 personas y que disponían sólo de 198 camas. El Dr. Arturo Larraín, a quién cita . Héctor Behn Rosas, en su li- bro "El Problema de ~a Habitación Mínima", señala que en la Hacien- da Nancagua el término medio de habitp.ntes era 4,8 por pieza y 8 por casa en una población de 484 personas. El Servicio Social de la Asistencia Pública de 1a Comuna de ~uñoa encontró, en 1937, en un total de 100 familias encuestadas constituidas por más de 5 personas, como término medio, 72 familias habitando una pieza; 24 dos piezas y 4 tres piezas . Otras encuestas análogas verificadas en diversos lugares del terri- torio, en los últimos años, y citadas. por el mismo autor, señalan el' l 1 11 -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=