La realidad médico-social chilena

País Chile España Alemania Inglaterra Estados Unidos Japón - 56 - Mortalidad por 1.000 26,4 18 12,6 11,7 11,6 10,6 Densidad media de habitantes por vivienda 5,6 4,6 3,5 3 3 1 Esta estadística comprueba en forma indubitable que la mortalidad _decrece en relación directa con el número de habitantes por vivienda. En una publicación reciente de la Caja de la Habitación, relativa a nuestra vivienda en el campo, se llega a la conclusión de que las estadís- ticas han comprobado que en Chile existe una mortalidad infantil de 450 por mil en el tugurio y sólo de 250 por mil en habitaciones higiénicas. El Dr. Arturo Tello comprobó en Antofagasta, en 1935, que la mor- talidad de los niños de 0,7 a 10 años fué de 248 por mil en el barrio donde viven personas adineradas, y de 545 por mil en el barrio obrer.>. El Dr. José Vizcarra, en su importante trabajo intitulado "Balance de la Tuberculosis", señala la influencia de la mala habitación en el desa- rrollo de este mal y anota los resultados de una encuesta que realizó pa- ra este efecto y que consigna que de los 100 hombres y 50 mujeres tu- berculosas no incapacitadas, tomadas al azar, sus viviendas no alcanza- ban a reunir ni el 50% de las condiciones higiénicas que se señalan como indispensables para el normal desarrollo físico del individuo. El Dr. Julio Bustos A., Jefe del Departamento de Previsión Social, destaca en el estudio que realizó acerca de la Política Previsionista ante el Problema de la Tuberculosis "el gran peligro que envuelve para el con- tagio de esta enfermedad el hacinamiento de muchas personas por pieza". Eduardo Hamilton, Profesor de la Universidad Católica, en su tra- bajo "Tienen derecho a Vivir" al referirse al resultado de una encueeta en la población San José, pinta con caracteres sombríos la pieza única que es la característica de los habitantes de ese sector de la población, en donde dice, se trabaja, se come, se duerme, tal vez se cocina. La pieza donde el pobre enfermo está en contacto íntimo con todos los moradores, es el centro seguro de contagio y la propagación cierta de la enfermedad". De una encuesta verüicada por el Dr. Sáen:z sobre 300 tuberculosos en Santiago el 85% viven en una pieza, el 10% en dos y el 5% en 3 ó más. La Visitadora Social Srta. Violeta Martínez, por su parte, anotó que en 200 casos de tuberculosos atendidos en el Hospital del Salvador de Val- paraíso, la causa determinante de la enfermedad era la vivienda insalubre. La Dra. Blanca Andrade y don Hugo Hinrichsen en un informe presentado a la Dirección de la Habitación, sobre este problema, en Con- cepción, Cosmito, Lirquén, Coronel, Schwager, Lota y Talcahuano, dicen : 1 11 -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=