La realidad médico-social chilena

- 26 - En 1934, S. Jiménez, da cuenta de exámenes realizados en nmos de 12 años, de Liceos de barrios residenciales y de Escuelas Pú- blicas y Privadas en barrios pobres. Su resultado fué el siguiente: Liceos.... . . ................................... .......................... ....... . Escuelas Primarias. ......... Peso Klg. 38,4 32,2 Estatura Cm. 144,5 136,8 Una encuesta del Dr . Jorge Mardones y la Sta. Sepúlveda, rea- lizada en 514 niñí!,s de Escuelas Públicas, señala la estrecha rela- ción que guarda con el salario de que disponen los padres, el defectuoso desarrollo de los hijos de obreros: mala dentadura, alta mortalidad, de- formaciones raquíticas, etc. Se hace mención, también, de. niños nacidos en el mismo medio, pero criados en una institución infantil donde dis- ponían de habitaciones higiénicas y de buena alimentación. En el cuadro que msertamos a continuación se detallan los resul- tados de esta encuesta: · \ e r c uadro a I frente Con respecto a la morbilidad, el salario influye en una escala di- fícil de apreciar en toda su intensidad, pero .de indudable efecto, desde el momento que él determina las condiciones de vida del asalariado . Tiene importancia en todos los estados mórbidos, derivados de una nu- trición insuficiente o inadecuada; en la evolución de las enfermedades infecciosas, de las enfermedades por enfriamiento, etc., pero, en especial, en la tuberculosis que, como s abemos, es la enfermedad que más gra- vemente afecta a nuestras clases trabajadoras. El Dr. Cruz dice al r especto : "Cuando las condiciones de un pueblo son de tal manera florecientes que se puede decir de él que su habita- ción, su alimento y su cultura se encuentran por encima de un umbral suficiente para una expresión de todas sus características vitales, la tuberculosis se desarrolla con aspecto de endemia y, con una mortalidad baja: 7 a 12 por diez mil habitantes. En cambio, cuando las condiciones referidas son deficientes, la infección progresa en un terreno apto para desarrollarse y adquirir un carácter epidémico que lleva la mortalidad, en ciertos casos, a 60 por diez mil. "Las grandes diferencias que existen en Chile entre la morbilidad de los asalariados con remuneración suficiente (menos del 1 % de los profesores secundarios estudiados en las encuestas dirigidas por el Pro- fesor Sayé), las de los que reciben salarios bajos (4-5% entre los obre- ros de las industrias de la ciudad y .del campo, según encuestas del Se- 1 11 -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=