La realidad médico-social chilena

-19- entre ellas y las de la natalidad, depende el desarrollo de la población. , En países como el nuestro en que ésta es muy poco densa, el crecimiento · del número de habitantes es de enorme trascendencia. Hay que considerar, además, que las cifras de mortalidad son un índice fiel del estado de salud y del standard de vida de una nación. Acompañamos un cuadro en el que se observa que Chile ocupa el · pri- mer lugar entre todos los países de América Latina con sus cifras de mortalidad general, y como dijimos, sólo ocupa el quinto en lo que se refiere a la natalidad. (Ve1· c uadro e Mo rtalidad Gen ~ral• , a la vuelta) Existe un concepto equivocado, pero bastante difundido, de acuerdo ,con el cual 1a al~ natalidad tendría como consecuencia obligada una mor- talidad también alta. Es efectivo y no se puede desconocer que muchas veces existe cierta correlación entre estaa dos curvas demográficas . Pe- ro no se puede pretender que haya llilla relación de causa a efecto -entre ellas, pues el movimiento paralelo de dichas curvas tiene causas -extrañas a la relación entre ambos y que provienen sobre todo del medio -exterior eoonómico, geográfico y social, A mayor abundamiento la reali• dad d~ varios países americanos contradice tales afirmaciones, como es -el caso de Guatemala, México y Costa Rica. Transcribimos ahora el cuadro de la mortalidad general en Chile desde 1910 a 1938. De su examen se·desprende que en el curso de estos 28 años, se obser- va una tendencia a la disminución, especialmente a partir de 1927. Pero -esta disminución no admite parangón con la proporción en que ha dis- minuido la mortalidad general en otros países. · Las tasas de más alta mortalidad en todo este período, corresponden al año 1919 con una cifra récord de 137 mil 538 muertos. En los últimos diez años las cifras mayores corresponden a los años 1933 y 1934 con una mortalidad de 118. 432, que corresponde a una tasa de 26. 8 por mil habitantes y 119.078 tasa igual al año anterior, respectivamente. El año 1938 mostró un aumento de la mortalidad con respecto a 1937. (Ve r c uadro pá j ina 21) 1 11 -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=