La realidad médico-social chilena

-174- riencia propia de la institución en cuanto a su actual composición de- mográfica . En la Caja de Retiro y Montepío de las Fuerzas de la Defensa Na- cional, el déficit actuaria! ascendía: Al 31 de diciembre de 1938: .$ 137. 067. 395. Considerando en este cálculo para determinar la reserva deficitaria, sólo lo -que corresponde a la Caja, o sea, el 25% de los beneficios 4.ue se pagan a los derechos habientes, se comprende inmediatamente lo que estas cifras significarían si la Caja asumiera la obligación del 100% de los pagos. De las demás Cajas con un régimen de previsión, no se tienen ante- cedentes actuariales que permitan formar un juicio sobre las cifras de sus respectivos déficits. Sin embargo, aunque no todas las cifras dadas corresponden a la misma fecha, y las leyes tienen fijados diversos recursos y beneficios, con una aproximación más o menos suficiente podemos formarnos idea del déficit por cabeza entre la institución obrera y las instituciones m,.m- donadas de los empleados. Considerando en el Seguro Obrero, la cifra ya indicada de 1. 200. 000 asegurados más o menos, el déficit por cabeza asciende a unos $ 450 por individuo . Considerando, por otra parte, para la Caja de Empleados Públicos y Periodistas una población activa y pasiva de unos 45. 000 individuos y para la Caja de las Fuerzas de Defensa Nacional más o menos unos 30. 000, también entre activos y pasivos, se obtendría un déficit medio por persona de cerca de $ 5. 000, teniendo en cuenta sólo el 25% de los beneficios de que ya se ha 11ablado; es decir, casi 10 (diez veces más que para la población obrera) . Esto revela que la población obrera no recibe hoy verdaderamente indemnizaciones económicas compatibles con la rea- lidad social , aunque puede ser que ajustadas a la actual ley, y que en -consecuencia, dichas leyes en su conjunto deben someterse a una refor- ma verdaderamente racional . El endeudamiento total que este capítulo, o lo que se podría llamar 1a deuda vitalicia del país, es de acuerdo con estas cifras, cercano tal vez a $ 1 .000. 000. 000, o sea de unos $ 225 por habitante de cualquier edad. SEGVRO DE ACCIDENTE~ DEL TRABAJO Y ENFERME- DADES PROFESIONA.LES Expuestas ya las modalidades de los Seguroa Sociales, estudiaremos las del Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesio- nales, destacando también las deficiencias que él tiene. • La creciente necesidad de proteger y cuidar la capacidad de trabajo <del obrero, cada vez más amenazada por el consider able desarrollo del 1 11 -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=