Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor

53 posibles; admirando el trabajo del campesino; elogiando o criticando las costumbres de las gentes; visitando en los pueblos más grandes el monasterio donde puede haber una biblioteca, para buscar en ella ―clásicos griegos y latinos‖; conversando con quienes puedan informarle acerca de los lugares que atraviesa, de su naturaleza y de su historia; examinando todo monumento y vestigio del pasado; y... siempre leyendo y escribiendo... En Kehl, el día 28 de julio de 1788, Miranda visita una imprenta, donde puede examinar a sus anchas las tres formas de edición de las obras completas de Voltaire que allí están imprimiendo. En ese lugar, hace además una adquisición que será su compañía en el camino que ha de recorrer en el mes y medio que sigue: ―Algunos otros librejos también han impreso, de los cuales compré ―Las Geórgicas de Virgilio‖, que sólo me costó tres libras, baratísimo precio‖ 68 . En su peregrinación llevará, asimismo, el libro de Paw sobre Grecia y los Idilios de Gessner. El ―clásico más romántico‖, Virgilio, y el poeta y pintor neoclásico, cuyo sentido de la naturaleza posee algo de tímido romanticismo, se encuentran aquí, en las manos y en los ojos del viajero hispanoamericano 69 . Esta sección del Diario es una de las más hermosas, en cuanto a las descripciones de la naturaleza y de los trabajos del campo. En la travesía desde el norte de Italia a Zurich, con verdadero placer estético y humano, podemos ir siguiendo a ese venezolano que hace más de 220 años hacía ese camino, a caballo, a pie, observándolo todo, anotándolo todo; gozando de las majestuosa belleza de las montañas nevadas de los Alpes y del encanto de los valles, con sus jardines, sus huertos, sus vastas sementeras; escalando montes para llegar a los glaciares; yendo hasta el pie de grandes cascadas; transitando caminos imposibles; subiendo a las torres de las iglesias para contemplar vastos panoramas; mirando el trabajo de 68 Ibídem, p. 363. 69 Sobre la rica y completa biblioteca virgiliana de Miranda, véase “Las ediciones virgilianas del Precursor”, en M. Castillo Didier: Miranda y la senda de Bello , 2ª. ed., La Casa de Bello, Caracas 1996, pp. 70 y s. Salomón Gessner, 1730-1788, poeta y pintor neoclásico, con algunos rasgos prerrománticos. Entre sus obras tuvieron gran difusión los Idilios , la Noche y Dafnis .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=