Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor

29 recogía el viajero e intercalaba entre sus Diarios , aumentando así su asombroso Archivo . Acertadamente lo señala Henríquez Ureña: ―Aunque hombre de amplias lecturas, carecía [Miranda] de ambiciones literarias; sin embargo, el diario que llevó – extraordinario documento – lo coloca en una posición única dentro de la literatura hispanoamericana. Recoge en él cuanto dato pueda serle útil, anota cuanto rasgo personal, cuanta costumbre le llama la atención en las regiones que visita. Sus comentarios son breves y agudos; muy a menudo, también, enteramente imprevistos‖ 37 . Anderson Imbert también incluye a Miranda en su Historia de la literatura hispanoamericana . Lo considera ―hombre de letras‖ en un ―sentido vasto‖. Considera sus escritos como expresión de un espíritu original y estima que su modo de comentar es conciso y agudo: ―La historia literaria suele adornarse a veces con figuras políticas que en realidad no le pertenecen, pero que por haber sido ―hombres de letras‖ - en este sentido vasto que ―hombres de letras‖ tiene en América española - permiten y justifican el préstamo. Es el caso de Francisco de Miranda (Venezuela, 1750-1816). Su importancia es política, pues de sus conspiraciones y luchas arranca la serie histórica de la independencia; pero hay derecho a considerar sus escritos como exponente de un espíritu original. Sin ambiciones literarias de ninguna clase, fue asentando en páginas sueltas lo que oyó, pensó, vio y leyó. Su modo conciso y agudo de comentar monta tanto como su documentación para la historia de esos años de crisis‖ 38 . Mario Sánchez-Barba afirma que el vacío que se observa en el estudio de los escritos mirandinos en su valor literario ―se debe a la deformación tradicional entre los cultivadores de la ciencia de la literatura, que tiende a destacar los valores estéticos dentro de unas coordenadas de valor prefiguradas, sin tener en cuenta dos circunstancias que para mí resultan esenciales, en orden a fundamentar los supuestos básicos para efectuar tal valorización: el análisis del proceso creador, dentro de la multiplicidad de circunstancias en que se efectúa y la interacción entre los 37 Pedro Henríquez Ureña: Las corrientes literarias en la América Hispánica , F. C. E., México, 1949, p. 99. 38 Enrique Anderson Imbert: Historia de la literatura hispanoamericana , F. C. E., México, 1954, pp. 80-81.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=