Bicentenario de Hispanoamérica: Miranda escritor

137 latinista caraqueño inició su estudio del griego 225 ; donde halló la primera edición del Poema del Cid ; donde estuvieron a su disposición obras de los más destacados tratadistas de derecho internacional, como las de Grocio, Wolf, Puffendorf, Vattel, Burlamaqui, que después citaría en sus Principios de Derecho de Gentes 226 ; donde había muchas obras sobre América, como con detalles lo destaca Uslar Pietri. 227 Iván Jaksic coincide con los juicios de Salcedo-Bastardo: ―En términos políticos, la transformación de Bello comenzó a partir de sus contactos con Francisco de Miranda en 1810, de quien llegó a sentirse muy cercano debido al compromiso de éste por la independencia hispanoamericana, aunque no compartiera plenamente sus ideas. A pesar de la opinión de Bolívar y de muchos de sus amigos, Bello mantuvo su impresión favorable de Miranda, y nunca la abandonó‖ 228 . Para Luis Bocaz, la vinculación de Bello con Miranda fue ―breve, pero de singular intensidad‖ 229 . Como lo expresa Leopoldo Zea, Bello llegó a sentirse ante todo hijo de América Hispana: ―Andrés Bello, como muchos de sus contemporáneos, en especial sus grandes coterráneos, Miranda, Bolívar, Rodríguez y Sucre, se sentía parte del gran continente descubierto por 225 Miguel Luis Amunátegui: Vida de don Andrés Bello , 2ª ed., Publicaciones de la Embajada de Venezuela, Santiago, 1962, p. 82, 93 y 94. 226 Murillo Rubiera sugiere que los conocimientos de derecho internacional de Bello pudieron comenzar en la biblioteca de Miranda. Fernando Murillo Rubiera: Andrés Bello: Historia de una vida y una obra , La Casa de Bello, Caracas, 1986, p. 54 227 Recordemos las palabras con que Uslar Pietri se refiere al fondo americano de esa biblioteca: "Particularmente rico es el fondo de libros sobre la América Latina [...]. Están allí la Historia de Venezuela de Oviedo y Baños y El Orinoco del Padre Gumilla con la presencia de la tierra natal. Pero también aparecen colecciones de historiadores primitivos de las Indias Occidentales, las obras de Acosta, de Cieza, de Pedro Mártir, los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en la edición original, el libro de Clavijero sobre el México Antiguo, la Crónica de Bernal Díaz sobre la conquista de México y las Memorias de Ulloa". A. Uslar Pietri: "Los libros de Miranda", en el volumen Los libros de Miranda , con una "Advertencia bibliográfica" de Pedro Grases, La Casa de Bello, Caracas, 1979, p. XVIII. 228 Iván Jaksic: Andrés Bello: La pasión por el orden , Editorial Universitaria, Santiago, 2001, p. 71. 229 Luis Bocaz: Andrés Bello Una biografía cultural , Prólogo de Rafael Caldera, Fotografía Jorge Ramírez, Ediciones del Convenio Andrés Bello, Bogotá 2000, p. 78.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=