La tierra de fuego: gente y naturaleza marcadas por el calor profundo

la tierra de fuego 9 Texto: Valentina Figueros / Ilustración: Óscar Ramos El pukará de Turi fue uno de los poblados más grande del De- sierto de Atacama, hace unos mil seiscientos años atrás, y hoy representa un sitio arqueológico de gran importancia en el nor- te de Chile. Los pukarás son poblados que presentan una arqui- tectura densa, representada por aldeas aglutinadas y a su vez por muros perimetrales de carácter defensivo. El pukará de Turi cuenta con más de 650 recintos cuyos muros fueron fabricados principalmente con piedras volcánicas 1 . Situado a 70 km de la ciudad de Calama (Región de Antofagas- ta), este pukará fue erguido sobre un terreno de coladas de lava, con un tamaño de 4 hectáreas que domina sobre la gran vega de Turi, una fuente permanente de pastizales, fundamentales para el desarrollo de la ganadería de las poblaciones prehispánicas, coloniales y actuales 2 . Muy cerca de este pukará se encuentran los baños de Turi, una afloración de agua termal que da origen a pozones naturales, que por sus cualidades geotérmicas, segura- mente fueron importantes para las poblaciones prehispánicas. Los atacameños construyeron esta aldea hacia el siglo XI d.C. , sin embargo, tras la conquista incaica, estos últimos se instala- ron en el poblado a partir del siglo XV. Durante la ocupación inkaica del sitio, los inkas se instalaron en el sector más sagrado del pukará , donde los atacameños ve- neraban a sus ancestros. En su lugar, ellos levantaron una ka- llanka , uno de los elementos clásicos de la arquitectura imperial inkaica, caracterizada por su forma rectangular, sus ventanas y sus techos de dos aguas así como por su emplazamiento prefe- rencial en la plaza central del núcleo poblacional. Estos edificios tenían diferentes usos, por ejemplo, el hospedaje de adminis- tradores y viajeros, y a su vez como un espacio para celebrar banquetes, donde se sacrificaban llamas y se bebía chicha 3 . Muy cerca del sitio, pasa un ramal del Camino del Inka, también lla- mado Qhapaq Ñan , que conectaba este importante poblado con el resto del Tawantinsuyo . Pukará de Turi 22°14’3”S 68°16’37”O 1 Ver Bibliografía Seleccionada Turi (Cornejo, 1990) 2 Ver Bibliografía Seleccionada Turi (Schiappacasse , Castro y Niemeyer, 1989) 3 Ver Bibliografía Seleccionada Turi (www.precolombino.cl)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=