Una proeza fotográfica Domingo Ulloa: imágenes del Ballet Nacional Chileno 1954-1967

Ahora, habría que situar el trabajo de Ulloa dentro de un campo, el de fotografiar de la danza. Se debe citar, como trabajo precursor al de nuestro fotógrafo, el de la fotógrafa norteamericana Bárbara Morgan (1900-1992) asociada a la propuesta de la reconocida bailarina y coreógrafa Martha Graham (1894-1991) y en particular la serie American Document (Trio) de 1938. En estas fotografías se superponen la mixtura de los cuerpos a través de las traslaciones de las bailarinas que transitan entorno a su eje y, al mismo tiempo, a través del cuadro . También se debe mencionar al fotoperiodista alemán radicado en México, Walter Reuter (1906–2005) y su serie Cecilia Lugo, coreógrafa , que formó parte de la exposición Siglo de plata - fotografía mexicana (1997), o el caso de los tres fotógrafos mexicanos: Enrique Bodes Mangel (1922-2008), Ignacio López Bocanegra (Nacho López, 1923-1986) y Rodrigo Moya (1934- ), que a mediados de los años cincuenta también realizaron el acto de fotografiar la danza y sus movimientos. No obstante, existen otras formas de registros estéticamente disímiles los cuales contribuyenenasclarecer laparticular relación entre la fotografía y el movimiento de la danza, estos registros son los trabajos realizados por Gjon Mili, específicamente la exposición Dancers in movement realizada en el Museum of Modern Art (MoMA) de New York en 1942 o el caso de Harold Edgerton, casos en los cuales los elementos técnicos sobrepasan la condición de registro más tradicional y se aventuran en la formación de imágenes analíticas mediante la utilización de flash estroboscópicos: imágenes admirables pero más asociadas al estudio de la luz que al del movimiento, y aún más apreciables para los estudios científicos cuyo origen se encuentra en los estudios de movimiento realizados a de las últimas décadas del siglo XIX, más conocido como la cronofotografía de Étienne Jules Marey o Eadweard Muybridge. Moholoy-Nagy le restó méritos a esta práctica, pues ella sólo buscaría reproducir la condición del movimiento más que asociar la fotografía a la producción misma del movimiento. Para Moholy-Nagy, “producir y no sólo reproducir , es desvelar lo radicalmente nuevo, aquello de lo que no existe representación previa”, estaba convencido de que con la fotografía era “posible producir el mismo contenido que con otros medios de expresión ya que si la fotografía muestra a través de sus propios medios la formulación genuina de los elementos ligados al tiempo, entonces está realizando algo que va más allá de sus aspectos mecánicos”. 9 Atributos - La condición aurática Producir, entonces, fotografías sin atributos remitiría a una práctica imprecisa, ausente de todo su proceso de inscripción y de reminiscencia aurática, una imagen inactiva que por lo demás, sería inverosímil. Nacho López, fotógrafo mexicano contemporáneo a Ulloa, define de este modo el aporte de la fotografía a la danza: “La fotografía aporta una nueva dimensión a la danza: esa de captar el momento inasible y emocional del danzarín. Y creemos que se tendrá más éxito en la medida que se sepan manejar los elementos que enfaticen el contenido de la danza. Aquella fotografía en la que se perciba una atmosfera y un clímax, en donde haya un trazo de figura humana proyectándose hacia fuera”. 10 Ese afuera sería el principal atributo de la fotografía, la dinámica aurática invocada en el contexto de la expansión del tiempo en un fotograma el cual no sólo asumiría la condición de inscripción o documento, sino también, como ya se ha planteado en este texto, de producción de imágenes generadoras de experiencia, a través de la extensión temporal del obturador. Es decir, se comienza una relación orgánica entre la sistematización de captura o registro fotográfico y el espectador, un diálogo corporal situado tras el esquema de movimiento (de los bailarines). Entonces, si fuera necesario responder a la pregunta acerca de qué lugar tendrían estas fotografías en la historia, estas remitirían a una condición sin género ni tradición, prácticas de experimentación que –no obstante- de ninguna manera se formulan como prácticas aisladas. Estas imágenes, en términos benjaminianos, presentarían un discontinuum estético, el cual promovería una estética del movimiento alojada en la distensión corporal que instalaría la fotografía, fuera del fotograma. En las sesiones de trabajo curatorial con Domingo Ulloa se incluyó una de presentación de obras de fotógrafos y danza contemporánea, en particular el mencionado en este texto de Bárbara Morgan (entrevista Ulloa/Araya: 29 de mayo de 2014, AB). Ulloa quedó admirado por su calidad técnica y compositiva, no las conocía, la circulación de libros sobre fotografía en la década de 1940 y 1950 era escasa en Chile y tampoco se contaba con el mundo de la red que ha producido el inédito fenómeno de la circulación de imágenes en forma ilimitada. De los pocos libros de fotografía con que pudo hacerse en esa época, se cuenta una compilación de Weston (no recordó detalles) un ícono de la nueva fotografía, que por ser tal, regaló su ejemplar al mejor estudiante de sus cursos en la carrera de Periodismo en la Universidad de Chile a mediados de 1960. Volviendo a Bárbara Morgan, comentó que la diferencia entre su trabajo y el de ella, era el control de la luz por parte del fotógrafo al ser las de ellas producidas en un taller. Este “detalle” es el que Ulloa asume como su proeza fotográfica (véase introducción). Nota de Alejandra Araya. 3. La Reverve Galery. Denis Roche, La question que je pose, [texto en línea]. [Fecha de consulta: 22 de Mayo 2014] Disponible en: <http://www.artmag.com/ galeries/c_frs/reverber/roche.html> 4. Simondon, Gilbert. Imaginación e invención. 2013. Buenos Aires: Editorial Cactus, p. 50. 5. Dallal, Alberto. El aura del cuerpo. 1990. México: Universidad Autónoma de México Instituto de Investigaciones Estética, p. 19. 6. Idem. 7. Cartier-Bresson, Henrri. El instante decisivo (1952) en Estética Fotográfica, Joan Fontcuberta ed. 2003. Madrid:Gustavo Gili, p 57. 8. Dallal, p. 27. 9. Rubio, Olivia María. Lazló Moholy-Nagy ¿Qué vemos cuándo vemos?. En El tiempo expandido. Photoespaña. 2010. Madrid: La fábrica editorial, p. 163. 10. Centro de la imagen. Luna Cornea. [texto en línea]. 2007. [Fecha de consulta: 22 de Mayo 2014] Disponible en: <http://issuu.com/c_imagen/docs/lunacornea_31 > p. 313. 69 UNA PROEZA FOTOGRÁFICA DOMINGO ULLOA Imágenes del ballet nacional Chileno 1954-1967

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=