Una proeza fotográfica Domingo Ulloa: imágenes del Ballet Nacional Chileno 1954-1967
romántico, le daban a Silva posibilidades de exigencia técnicas notables en su lenguaje. Se destaca la incorporación el trabajo “hablado” en una obra coreográfica, lo que el mismo coreógrafo considera un aporte a la coreografía de la época. Se refiere a un bailarín-actor que es capaz de utilizar su voz en la escena y en off . Las imágenes registradas por el fotógrafo Domingo Ulloa son testimonio y evidencia de una época de oro de la danza que emergía de la Universidad de Chile, imágenes que entregan información invaluable para la comprensión de un pasado artístico fundacional de compromiso con la formación, la creación y con la extensión en el país. Conjuntamente con lo dicho, los registros fotográficos también son una confirmación del cambio en ese ideal de cuerpo escénico que indudablemente afecta al estilo, al repertorio y a la estética de las obras abordadas por el Ballet Nacional Chileno desde la década de 1960. El ideal de cuerpo escénico determina de forma ineludible los itinerarios formativos y los discursos de cada docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Declarado oficialmente o no, el ideal de profesional de la danza que se desea determina objetivos, contenidos y metodologías que modulan la construcción del cuerpo escénico en el proceso formativo. Es factible que cada práctica técnica de danza sea impartida con ideales disímiles los que, si no son armonizados por un perfil orientador, pueden producir tensiones y contradicciones en los discursos formativos. Esta es una reflexión a la que contribuye este valioso patrimonio fotográfico de otro patrimonio del arte en Chile cual es la historia de la danza en la Universidad de Chile. 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=