Una proeza fotográfica Domingo Ulloa: imágenes del Ballet Nacional Chileno 1954-1967

EN EL ORIGEN TODO FUE MAGIA Con aroma de flor de la plumilla Primero empezó como magia, del asombro de lo que sucedía en el laboratorio. Yo estaba en tercero de humanidades en el liceo Valentín Letelier y tenía un compañero, Sergio González 2 un gran arquitecto –grande- que vivía muy cerca del liceo. Recoleta esquina de Buenos Aires, todavía está, pero no es en el que yo estudié, la casona que había ahí con una hermosa flor de la pluma, es ahora cemento que nada permite ver. Esto era 1937 más o menos. Sergio tenía una cámara fotográfica y en su casa tenía un laboratorio. Hacía tomas para una revista de los estudiantes deportistas cobrándoles por adelantado y luego yo las repartía. Su padre era el senador Exequiel González Madariaga, él me dijo: “todo en esta casa es suya”. Y entré al laboratorio a ver cómo se procesaba la película y entonces Sergio veló la película que era de 35 mm, la lavó en agua… …la aparición de imágenes en el papel fue algo extraordinario, nunca había visto eso, yo tenía 12 años, lo único que conocía de la foto era a los señores de la Plaza de Armas y su cajón, y ahí me empezó a gustar esa cosa mágica. Eso quiero hacer Habíamos unos cuatro que teníamos 15 años y que habíamos terminado la enseñanza media, entonces unos se fueron a ar- quitectura, otros a medicina. En ese tiempo se hacía el bachillerato y yo tenía buen puntaje y podía elegir cualquier carrera, como ingeniería, pero yo me fui a estudiar artes, me fui a la Escuela Nacional Superior de Artes Gráficas (Compañía 2951, Quinta Normal), ella anunciaba estudios de fotografía, grabado y cine. Estuve haciendo grabados en piedra y de pronto me tocó fotografía. Antonio Quintana 3 nos hizo las primeras clases y nos mandó a ver una exposición industrial que había hecho él en la que había elementos de laboratorio. Era asombroso ver la calidad y la textura y lo bonito de la composición que él tenía. Todo en tamaño bien grande y ahí el asombro fue extraordinario y ahí dije “eso quiero hacer” y me especialicé en foto. Entre 1942 y 1943 estaba estudiando con Quintana y cuando terminé en 1944 me dijo que fuera su ayudante 4 . Trabajaba para él, pero también me gustó mucho la foto publicitaria. En el Ministerio de Salud conocí a Oreste Plath 5 cuando estaba iniciando la primera campaña para que la gente consumiera leche pasteurizada y se dejara la de los establos porque se pensaba que era la causa de la tuberculosis que no tenía cura. Me dieron un texto y yo llegué con lo que se me ocurrió, me empezó a gustar esto de imaginar cosas para la publicidad y entonces empecé a trabajar para Walter Thompson y otros señores 6 como Rafael Vega, con él aprendí la prolijidad en las terminaciones de todo trabajo. (Chilefilms/El Cine Experimental) Junto con fotografía tomé cursos con Fulvio Testi que vino a Chile hacer la iluminación de la primera película chilena que se hizo en Chilefilms 7 . Hizo unos cursos en iluminación en cine, teatro, en foto, en vitrinas, es decir, en cualquier cosa espacial. Testi, luego que terminó la guerra [Segunda Guerra Mundial], se fue a Italia y fue director de la Dirección de Turismo. Trabajé con él como tres meses, casi paralelamente que con Quintana, en Chilefilms. No me gustó trabajar en el cine que se estaba haciendo ahí, pero decidí dedicarme a la fotografía. Años después acogimos en la unidad de foto al cine que tenía la Universidad de Chile: Patricio Bravo, Chaskel, Di Girolamo, Sergio Bravo y varios más [1958, fundadores del Cine Experimental de la Universidad de Chile]. No vi más a esos niños, se fueron al canal 9 y se traspasó todo lo lo que hacíamos nosotros en cine al canal 9. De repente me encuentro con Chaskel pero rara vez, ya no sé ni cómo están. 2. Sergio González Espinoza (Santiago, el 6 de octubre de 1926), se tituló de arquitecto en la Universidad de Chile con el proyecto denominado “Panorama de la vivienda campesina”, en colaboración. Se desempeñó primero como ayudante y luego, desde 1950, como profesor de Análisis Arquitectural y trabajó como profesor de la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción. Militó en las Juventudes Populares del Frente del Pueblo y en el Partido Comunista. Fue elegido diputado por la 7ª Agrupación Departamental de Santiago, primer distrito, para el periodo de 1953 a 1957. Integró la comisión de Relaciones Exteriores.Introdujo los conceptos de la arquitecturamoderna de Le Corbusier y de la Bauhaus de Alemania en nuestro país. Entre sus obras más destacadas se encuentra la construcción del edificio de la UNCTAD III más conocido como Edificio Diego Portales, actual Centro Cultural Gabriela Mistral. Allí se reencontrarán los amigos de infancia y compañeros de sensibilidades en la década de 1970. Véase más adelante. 3. Antonio Quintana (1905-1972), es considerado uno de los maestros de la fotografía chilena. Fue profesor de química y física en la Universidad de Chile, y su exoneración del magisterio por motivos políticos durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo hizo que se acercara a la fotografía de manera autodidacta durante la década de 1930 mostrando su trabajo en diversas exposiciones de arte. En 1940 ingresó al Instituto de Artes Gráficas y la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, convirtiéndose en el formador de una generación de fotógrafos chilenos, entre los que se cuenta Domingo Ulloa. En esos años introdujo la fotografía mural, de 2x3 metros, hasta entonces desconocida en nuestro país. Fue contratado en el Departamento de Foto y Cinematografía de la Universidad de Chile entre 1958 y 1960. Su producción ha sido objeto de nuevos trabajos, investigación y relecturas desde fines de 1990, especialmente por el fotógrafo José Moreno Fabri, encargado de la Unidad de Fotografía del Archivo Central Andrés Bello entre 1994 y 2011. 4. Ulloa egresa como Técnico Gráfico en Fotografía. Entre el año 1945 y 1948 fue fotógrafo y laboratorista en el estudio de Antonio Quintana. 5. Oreste Plath (1907-1996). Su verdadero nombre era César Octavio Müller Leiva, fue un reconocido estudioso del floclor, tradiciones y cultura popular de Chile entre 1940 y 1993. Fue profesor de la Escuela de Canteros y catedrático de folclor en las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile entre 1943 y 1968. En la década de 1940 tuvo relaciones con la Dirección de Asistencia y Beneficencia Social (publicando un trabajo sobre alimentación y lenguaje popular, 1949) situación que puede explicar su participación en la campaña que señala Domingo Ulloa. En 1960 publicó, con auspicio del Servicio Nacional de Salud, el libro Tubercolisis Historia y Folklore Médico . Fue director del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile entre 1968 y 1973. 6. Trabajó para dicha empresa entre 1949 y 1950. 7. El filme fue el largometraje Romance de medio siglo, dirigido por el argentino Moglia Barth. Testi tuvo a su cargo la dirección de fotografía. La película se estrenó el 10 de octubre de 1944. Agradezco a Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, la confirmación de esta información. 21 UNA PROEZA FOTOGRÁFICA DOMINGO ULLOA Imágenes del ballet nacional Chileno 1954-1967

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=