La extensión universitaria al servicio de la sociedad. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Universidad de Chile / 2018 - 2022

19 LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD inclusión , entre otros, en actividades gratuitas y abiertas al público general. Se contó con la participación de más de 250 vecinas y vecinos, niños/as jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores. Entre ellos, hubo estudiantes, profesionales, jubilados, dirigentes socia- les, funcionarios/as municipales, personas en situación de discapacidad, pertenecientes a pueblos indígenas y migrantes. La sexta versión de la Escuela contó por primera vez con la participación de estudiantes de la Universidad de Chile, quienes se desempeñaron como monitores/as de los talleres y sistematizadores de las seis jornadas de trabajo con la ciudadanía. VII Escuela de Temporada “Diálogos constituyentes: + Democracia + Derechos Humanos + Territorios”. 18 - 22 de enero 2021. Considerando el inédito y complejo contexto producto de la crisis sanitaria, la Vexcom decidió realizar una convocatoria abierta para su Escuela de Temporada, invitando a universidades estatales a lo largo de todo el país a generar unidas la séptima versión de estos encuentros de diálogo e interacción con la ciudadanía. Siete respondieron al llamado: Universidad Tecnológica Metropo- litana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso y la Red Patagonia Cultural –que incluye a la Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes– . Entre ellas, y junto a la Universidad de Chile, co-organizaron las jornadas en línea, cuyo motor fue convertirse en un espacio de discusión y reflexión con miras al proceso constituyente y al plebiscito. Temas como género, medio ambiente, racismo, interculturalidad, patrimonio, y culturas , entre otros, fueron parte del debate de cada jornada a través de conversatorios, talleres y asambleas en formato virtual. Tanto los talleres como las asambleas fueron ins- tancias en las que el público pudo participar previa inscripción a través de un formulario en línea, mientras que los conversatorios fueron concebidos como actividades abiertas transmitidas a través de las redes digitales de la Universidad de Chile sin necesidad de inscripción previa. Lo mismo sucedió con la franja artístico cultural, que se transmitió diariamente y que contempló obras de danza, teatro, música y una lectura poética.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=