La extensión universitaria al servicio de la sociedad. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Universidad de Chile / 2018 - 2022

14 LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD el aislamiento social afecta particularmente a las mujeres?” , desarrollada en marzo de 2020 para informar y concientizar a la población sobre la situación de vulnerabilidad de las mujeres durante la pandemia de COVID-19 debido a la precariedad laboral, el trabajo doméstico no remunerado y la violencia intrafamiliar. DECLARACIONES PÚBLICAS Junto con la declaración en rechazo al nombramiento de Macarena Santelices como ministra de la Mujer y la Equidad de Género en 2020, la Cátedra Amanda Labarca participó de otras declaraciones públicas que dan cuenta de su postura frente a las desigualdades y discriminaciones que viven las mujeres en Chile. En 2020 participó de la declaración conjunta de las Cátedras de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile sobre la situación de violencia contra mujeres hortaliceras mapuche. El mismo año, el 26 de junio, también emitió una Declaración contra el hostigamiento sufrido por el colectivo “Las Tesis” y en repudio al amedrentamiento estatal para acallar voces y expresiones críticas. Un año más tarde y respondiendo ante la contingencia, el 20 de octubre de 2021 la Cátedra emitió la declaración “A propósito de un requerimiento de diputados de la República sobre “ideología de género” en la Universidad de Chile” , rechazando el oficio enviado por diputados de partidos de Chile Vamos a la Casa de Estudios en el que se solicitaba al rector entregar información sobre los cursos, funcionarios y docentes relacionados a las materias de feminismo y perspectiva de género. DOCENCIA Línea fundamental del quehacer de la Cátedra, en el período informado la docencia se consolidó en la oferta académica universita- ria con los cursos “Después del mayo feminista: Diálogos en la academia”, “Diálogos sobre feminismos y género”, “Diálogos sobre feminismos, género y democracia”, y “Diálogos sobre feminismos, democracia y proceso constituyente” . Adicional- mente cabe destacar que, a partir del convenio firmado entre la Universidad de Chile y el Instituto Nacional, la Cátedra Amanda Labarca decide abrir cupos especiales para docentes y estudiantes , teniendo en cuenta que el emblemático establecimiento educacional abrió por primera vez su matrícula a estudiantes mujeres a fines de 2020. El curso contó con 54 estudiantes inscritos el primer semestre y 58 estudiantes el segundo semestre. Los esfuerzos docentes de la Cátedra, dedicados tanto a las comunidades internas como externas, han aportado de forma significativa a los esfuerzos de generar currículum académicos con enfoque de géne- ro, un compromiso asumido por la Universidad de Chile a raíz de las demandas de las movilizaciones feministas de los últimos años.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=