La extensión universitaria al servicio de la sociedad. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Universidad de Chile / 2018 - 2022

11 LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD REDES DE COLABORACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CON INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS La consolidación del trabajo entre la Cátedra y diversas organizaciones de la sociedad civil, dedicadas a la defensa de los dere- chos humanos, responde a la voluntad de esta Vicerrectoría por generar relaciones colaborativas y horizontales que permitan trascender el espacio universitario. Esta forma de trabajo ha posicionado a la Cátedra como un actor confiable en momentos de incertidumbre y de cuestionamiento a las instituciones del Estado. En ese contexto, durante los últimos cuatro años se ar- maron mesas de trabajo sobre temas específicos del ámbito de la defensa y promoción de los derechos humanos. Algunas de las organizaciones y organismos de derechos humanos que han trabajado con la Cátedra durante el periodo que se informa son la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dig- nidad, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la Corporación Memorial de Economía Universidad de Chile, la Red de Sitios de Memoria, la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría de la Niñez, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas Chile, Unicef, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Centro por la Justicia y el Derecho Inter- nacional, la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y el Foro No + por Justicia, Verdad y Dignidad. EXTENSIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Durante este periodo, la Cátedra trabajó intensamente en el fortalecimiento de la institucionalidad de Derechos Humanos. Realizó más de 50 actividades, entre talleres, cine foro, presentaciones de libros, jornadas, actividades conmemorativas, participación con talleres en las escuelas de temporada de invierno y verano, entre otras. En el ámbito de la docencia, se consolidó el Curso de Formación General “Derechos Humanos en Chile: una mirada crítica al pasado, presente y futuro” con siete versiones hasta el primer semestre de 2022. Además, el segundo semestre de 2019 se sumó el curso “Chile al banquillo: los casos de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, el que tuvo como objetivo entre- gar a las y los estudiantes una visión general, actualizada y crítica respecto a la protección de derechos humanos a través del sistema interamericano, a partir de la presentación y estudio de 10 casos de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Una de las acciones centrales de la labor de la Cátedra durante estos años ha sido encabezar el Proceso de titulaciones póstumas y simbólicas regulado por el decreto universitario 0030766 de 2017, que consagra esta distinción destinada a reconocer a los ex estudiantes víctimas de la dictadura cívico militar. Dicho decreto reconoce al Comité interdisciplinario de titulaciones póstumas y simbólicas en DD.HH . como órgano responsable de la investigación y revisión de los antecedentes necesarios para materiali- zar la entrega de las distinciones póstumas a todas y todos los estudiantes de la Universidad, coordinado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, en conjunto con el Archivo Central Andrés Bello, la Cátedra de Derechos Humanos, la Dirección Jurídica y el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. En el periodo, 116 ex estudiantes de la Universidad de Chile detenido/as desaparecido/as y ejecutado/as político/as durante la dictadura cívico militar, recibieron el reconocimiento, instalando con ello la posibilidad para avanzar en una serie de iniciativas que buscan resguardar la memoria y el compromiso activo y presente con la protección de los derechos de todos y todas. En esta línea, se incorporó en el calendario universitario la conmemoración de fechas relevantes para los derechos humanos: el Día Internacional de los Derechos Humanos el 10 de diciembre, y la institución de la conmemoración del 11 de septiembre como el Día de los Derechos Humanos y la Memoria en la Universidad de Chile según decreto exento Nº 0025468 del 6 de septiembre de 2021. También, y en conjunto con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), se hizo parte de la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido. Asimismo ha organizado y colaborado en una serie de actividades, entre las que destacan el ciclo de conversatorios virtuales “Pan- demia y derechos sociales” durante el primer semestre del 2020, las VII Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública: “Chile y el neoliberalismo: protección de los derechos humanos, deudas y desafíos” el segundo semestre del 2020; las VIII Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública “Derechos Humanos y Estados de Excepción: Reflexiones para la transformación social” el segundo semestre de 2021; el Ciclo “Diálogos constituyentes en Derechos Humanos: memoria/género/racismos” en septiembre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=