Ser-humano (cartografía antropológica)

— 98 — la independencia de distintos países, en la ruptura de cánones estéticos tradi - cionales, en una teología que interviene cada más en los poderes temporales, en distintos movimientos de liberación sexual, y otros. Es cierto que en todo ello prima más una libertad de las cadenas, de la opresión, de la autoridad, y otros, y no está nunca del todo claro en qué dirección nos lleva la liberación. Sin embargo, por mucho que el hombre se centre ahora en él mismo, no por ello alcanzará su sí-mismo. En relación con el despliegue del ser humano como centro, especialmente Heidegger y Sartre plantean que el sujeto cartesiano no es propiamente, ya que el ser no está dado por el sólo acto de pensar. El hombre carece propiamente de una sustancia o naturaleza, dado que su ser es propia - mente poder-ser, posibilidad, proyección. Ello nos muestra que hay que esperar hasta el nacimiento del ser humano como proyección y posibilidad, que comien - za a gestarse con Jaspers, para tomar conciencia de que el cogito cartesiano es insuficiente y no puede justificadamente suponer una identidad entre “yo pienso” y “yo soy”. 5 Ya dijimos que el ser humano como centro desde Descartes en adelante está caracterizado tanto por la primacía del sujeto como por el gesto de la libertad. En efecto, la modernidad se puede leer desde sus inicios como un gran gesto de libertad que se expresa históricamente con fuerza a través de reformas, revolu - ciones y liberación de distintas formas de opresión, explotación, esclavitud y co - lonialismo. Descuella en ello que en la modernidad tienen lugar: la independen - cia de distintos países, grandes revoluciones que han cambiado radicalmente el modelo político y económico de la sociedad, el advenimiento de la democracia, la supresión de la esclavitud, la liberación sexual, el movimiento feminista, y otros. Todo ello es fruto del ser humano como centro. En la IV Meditación Descartes aborda el tema de la libertad, proponiendo una definición que ocasionará una larga discusión: por de pronto la libertad pensada ante todo con apoyo en la voluntad y como ésta se expresa al modo de la indife - rencia. En la mencionada Meditación encontramos esta definición de la libertad: “que podemos hacer lo mismo como no hacerlo (a saber, afirmar o negar, anhe - lar o evitar)” 62 . Que esta definición de la libertad suponga una íntima asociación con la voluntad, en ello Descartes se muestra como tributario de Duns Scotus, quien contrapone 62 Hat der Mensch einen freien Willen? Die Antworten der grossen Philosophen (¿Tiene el hombre una voluntad libre? Las respuestas de los grandes filósofos) , Editado por Uwe an der Heiden y Helmut Schneider, Stuttgart: Reclam, 2007; en adelante: MfW. Artículo: Ulrich Steinvorth, Descartes: Willensfreiheit als Verneinungsfreiheit (La libertad de la voluntad como libertad de negación) , p. 129. Las traducciones del alemán son mías.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=