Ser-humano (cartografía antropológica)
— 84 — seres humanos excelsos –profetas, apóstoles, sacerdotes– interpretan esa pala - bra y sabiduría, mas el núcleo y origen de ellas, tiene un carácter absoluto –es dogma, en el sentido teológico del término. Justamente la tarea de la filosofía es vista ahora predominantemente en lo que atañe a la hermenéutica de la palabra revelada; ésta será la filosofía cristiana, muy ligada, por lo mismo, a la teología racional o natural. Es cierto que posiciones como la de Tertuliano de Cartago, entre los siglos II y III, son extremas y no son las que habrán de prevalecer en el medioevo. Para Tertuliano todas las herejías tienen su origen en la filosofía y encontramos en sus escritos (por ejemplo, De prescriptione , 7, 1) alusiones muy negativas sobre Platón, Aristóteles, los epicúreos, los estoicos, y en general sobre la filosofía ate - niense; para él corresponde separar completamente la Iglesia de la Academia, Jerusalén de Atenas 50 . Y, claro está, desde el momento que Tertuliano entiende la fe del modo más radical, lo que se expresa en la sentencia credo quia absurdum est , queda con ello establecido que no hay necesidad de nutrirse el cristianismo de la filosofía. Tertuliano es además en todo sentido una figura singular, desde el momento que se aleja del catolicismo y se allega a la secta de los montanistas. En fin, el camino que sigue la Iglesia es otro, es más bien el de la conciliación, del acercamiento y del encuentro con la filosofía. Por de pronto, este camino queda señalado con la Escuela Catequésica de Alejandría, fundada por Filón, y a la que pertenecen Clemente y Orígenes 51 . Este último hace la comparación siguiente: así como los hijos de Israel llevaron consigo objetos de oro y plata cuando fueron expulsados de Egipto, así debería apropiarse el cristianismo de la ciencia mun - dana y de la filosofía. Por su parte, Clemente estima que la filosofía sería un don de la providencia divina. A su vez la Escuela de Capadocia, especialmente con Gregorio de Nacianzo, Basi - leo y Gregorio de Niza, sigue también un camino de conciliación con la filosofía 52 . Basileo deja como legado el texto que se titula: “A los apóstoles: cómo ellos pueden servirse de la filosofía pagana” (GPh, p. 328). Éste es a su vez el espíritu de Plotino y San Agustín. Más tarde con los inicios de la escolástica, Santo Tomás plantea el más perfecto equilibrio entre razón y fe. Tal vez la disputa entre los filósofos del medio-oriente que recepcionaron a Aristóteles –Algazel y Avicena– es ejemplar de la discusión entre las prerroga - tivas de la fe y la razón que atraviesan la Edad Media. Algazel escribe la obra 50 http://es.wikipedia.org/wiki/Tertuliano 51 Cfr. J. Hirschberger, Geschichte der Philosophie , Köln: Komet, s/a, p. 327. En adelante: GPh. 52 Cfr. B. Russell, Philosophie des Abendlandes , München, Wien: Europa, 2002, p. 332ss.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=