Ser-humano (cartografía antropológica)

— 65 — análisis que hace de Jenófanes, que es considerado el fundador de la filosofía oc - cidental. Jenófanes de Colofón fue originariamente un rapsoda, un trovador que iba de villorrio en villorio con su lira, cantando especialmente los hexámetros de la Ilíada con sus relatos que hablan, entre otras cosas, de disputas entre los dio - ses, de móviles de venganza entre ellos, de infidelidades, es decir de todo tipo de vicios y también virtudes que no distan mayormente de los que se presentan entre los humanos. Desde el momento en que Jenófanes comienza a cuestionar - se esto a sí mismo, asistimos al inicio de la filosofía occidental. Jenófanes vivió largo tiempo. Se supone que 95 años o más, entre la 50° Olim - píada, vale decir en el 580 a.C., y alrededor de la 60° Olimpíada, el 475 a.C. Se supone que con la invasión de Colofón por parte de los medos, tuvo que irse al exilio por 25 años, y en ese periodo fundó la Escuela de Elea, siendo maestro de Parménides. Mas, todos estos datos que se apoyan principalmente en Diógenes Laercio, Apolodoro, Sexto Empírico y otros eximios intérpretes, están en discu - sión. En lo fundamental, Jenófanes critica el antropomorfismo teológico. Respecto de Homero y Hesíodo los critica, sosteniendo que “han narrado muy a menudo ac - ciones injustas de los dioses: robar, cometer adulterio y engañarse unos a otros”, agregando: “Pero los mortales creen que los dioses han nacido, y que tienen vestido, voz y figura como ellos”, como también: “Pero si los bueyes, <caballos> y leones tuvieran manos o pudieran dibujar con ellas y realizar obras como los hombres, / dibujarían los aspectos de los dioses y harían sus cuerpos, / los ca - ballos semejantes a los caballos, los bueyes a los bueyes, / tal como si tuvieran la figura correspondiente <a cada uno>”. Y, por último: “Los etíopes <dicen que sus dioses son> de nariz chata y negros; los tracios, que <tienen> ojos azules y pelo rojizo” 29 . Como podemos observar, es muy decidor que la filosofía comience con una crí - tica al antropomorfismo teológico (lo que incluso equivale a un anticipo de la futura teología negativa, fundada en el siglo IV de la era cristiana por quien se hizo llamar Dionisio Aeropagita –conocido como Pseudo Dionisio). Y este inicio es además decidor porque justamente una crítica tal se dirige a las representa - ciones características del estadio mitológico anterior. Otros momentos notables del análisis de Nestle corresponden a Píndaro y a la tragedia. Respecto del primero, el poeta tebano del siglo V a.C., en particular fijando la atención en sus Píticas , Nestle plantea que aquí se verifica el tránsito del mito al logos por cuanto en el intento del poeta de recuperar los valores aristocráticos homéricos, conceptualiza los dioses. El resultado de ello es que 29 Los filósofos presocráticos , Introducciones, traducciones y notas de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Julia, Madrid: Gredos, 1986, vol. 12, pág. 294-295. En adelante: Lfp.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=