Ser-humano (cartografía antropológica)

— 161 — Excurso En torno al hombre-masa La diferencia entre un gran hombre y un hombre vulgar es que el primero tiene un entendimiento leal, abierto a todas las cosas, y el hombre vulgar tiene un entendimiento parcial y rectilíneo Confucio 1 S alta a la vista que ya desde la primera mitad del siglo XX hace su entrada so - bre la faz de la historia un nuevo tipo humano, el que a la vez ha sido amplia y profundamente pensado en la filosofía del mismo periodo: el hombre-masa (así llamado por José Ortega y Gasset en La rebelión de las masas , de 1930. Veamos como el filósofo inicia su indagación con el cometido de definir adecuadamente al hombre-masa, y su incidencia en la historia: “El concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual. Traduzcámoslo, sin alte - rarlo, a la terminología sociológica. Entonces hallamos la idea de masa social. La sociedad es siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. Las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualificados. La masa es el conjunto de personas no especialmente cualificadas. No se entienda, pues, por masas, sólo ni principalmente ‘las masas obreras’. Masa es el ‘hombre medio’ ” 105 . Luego precisa que no se trata de una cuestión meramente cuantitativa, de que actualmente haya aglomeraciones en todas partes, de que las calles, los locales, y demás, estén llenos de gente, sino que se trata de una cuestión cualitativa. Por de pronto tiene que haber, para que se constituya el hombre-masa, coincidencia de deseos, de ideas, de modo de ser. Pero, esto acontece con todo grupo social. Por lo demás, es lo que distingue a las minorías intelectuales o ideológicas, a saber, ciertos deseos e ideas que se diferencian de los de la mayoría. En razón de ello agrega el filósofo: “Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo –en bien o en mal– por razones especiales, sino que se siente ‘como todo el mundo’ y, sin embargo, no se angustia, se siente a saber al sentirse idéntico a los demás. Imagínese un hombre humilde que al intentar valorarse por razones especiales –al preguntarse si tiene talento para 105 J. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas , Madrid: Alianza, 1999.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=