Ser-humano (cartografía antropológica)
— 134 — 2 Nietzsche descubre que su camino es el de la filosofía a partir de la lectura de El mundo como voluntad y representación . Siendo todavía joven, le toca ver este libro en una librería de Leipzig 87 . Y como, años más tarde, su maestro de filosofía clásica –Ritschl– reconociera en él muy pronto un genio, prácticamente en esa calidad lo recomienda para ocupar una cátedra en la Universidad de Basilea 88 . En esa universidad se va a mostrar que Nietzsche ha tomado su decisión en el senti - do de que su camino es el de la filosofía: así lo demuestran los cursos que dicta, entre otros, sobre La filosofía en la época trágica de los griegos . En el texto que lleva ese mismo nombre, que es parte de sus Contemplaciones intempestivas (1873) se puede observar claramente como el joven filósofo se encuentra toda - vía bajo la fuerte influencia de Schopenhauer. Ello se advierte sobre todo en su interpretación de los fragmentos de Anaximandro, que en lo fundamental tiene que ver con la idea de que todo lo que es, en tanto se ha separado del apeiron (lo ilimitado-indeterminable) está ya con ello cometiendo injusticia ( adikía ) que se salda con la muerte (todo lo que llega a ser tiene que dejar de ser, según la necesidad; todo proviene del apeiron y tiene que retornar a él) 89 . Ateniéndonos a la traducción de Diels, el fragmento dice: “De dónde es el llegar a ser de todas las cosas, en eso acontece también su dejar de ser, según la necesidad, ya que ellas saldan castigo y penitencia por su injus - ticia cometida, según el orden del tiempo” 90 . De modo similar a Schopenhauer, la voluntad en Nietzsche en su obra posterior tiene un alcance que va más allá de lo humano. Se trata ahora de la voluntad de poder que determina todo, y no solamente al hombre. Cada cosa quiere más y de este modo es voluntad de superación: desde el astro hasta el río, la planta, el animal y el ser humano. Como plantea Jaspers en su Nietzsche (1934), ante todo lo que está en juego con nuestro pensador es la concepción del hombre como “un ente que se produce a sí mismo” 91 . En atención a lo contenido en esa aserción debe entenderse el super-hombre ( Übermensch ), en el sentido no de un modelo ( Vorbild ), sino de 87 Cfr. Safranski, Rüdiger, Nietzsche. Biographie seines Denkens , Hamburgo: Spiegel, 2007. En adelante: NRS, p. 36. 88 W. Ross, Der ängstliche Adler , München: dtv, 1980, p. 193-194. 89 F. Nietzsche, Die Philosophie im tragischen Zeitlalter del Griechen , Capítulo sobre Anaximandro, en: Unzeitgemässe Betrachtungen , op. cit. 90 Die Fragmente der Vorsokratiker (Los fragmentos de los presocráticos), trad. de Herrmann Diels, Frag. 1, Alemania: Weidmann, 1956. /Vid.: Antología de la filosofía griega de José Gaos, México: El Colegio de México, 1968. 91 K. Jaspers, Nietzsche , Berlin: Gruyter, 1981, p. 126. / Ed. cast.: Nietzsche , trad. de Emilio Estiú, Buenos Aires: Sudamericana, 2003.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=