Ser-humano (cartografía antropológica)

— 107 — como el ser humano como centro está alojado por de pronto al interior del ser humano finito, y respecto de ello puede decirse que la finitud es el precio que el hombre paga por encontrar el centro en sí mismo. Ello atañe tanto a su apar - tamiento del homo viator y de su consustancial geocentrismo, como del animal racional y su también consustancial cosmocentrismo (que se afirmaba en la filo - sofía griega no sólo en el presupuesto reiteradamente mantenido de un cosmos eterno, sino antes bien, en una mirada dirigida al cosmos como paradigma). Pero, respecto del ser humano finito hay algo más y que es probablemente de la mayor relevancia: él se debe también a que en la época en que nace, esto es, en el siglo de las luces, comienza a tomarse conciencia precisamente de nuestra finitud, y a la larga insignificancia, en medio de la inmensidad. Ya hacíamos bre - vemente referencia al inicio de la presente obra que a partir de Thomas Wright y su obra An original theory of the universe , de 1750, se reconoce que somos parte de la vía láctea, a lo que el músico- astrónomo William Herschel agrega el supuesto de que habría otras galaxias; el propio Kant llega a plantear que hay miles de ellas. Está claro que desde aquí en adelante el hombre reconoce cada vez con mayor perplejidad y estupefacción su finitud. Se inicia, por decirlo así, un proceso de asunción y asimilación de nuestra finitud e incluso nuestra insig - nificancia en medio de la inmensidad, hoy en día bajo el supuesto de que habría cientos de miles de millones de galaxias. Un anticipo del ser humano finito an - terior a Kant, y muy decidor, encontramos en Pascal, cuando dice: “Lo finito se aniquila ante la presencia de lo infinito y se convierte en pura nada” 68 . Lo mismo este otro pensamiento: “Cualquier límite al que nos propongamos aferrarnos y tener en él un sostén, se menea y nos abandona; y si pretendemos seguirlo, se nos escurre al querer agarrarlo, deslizándose y huyendo en eterna fuga” (ib.). 68 Cfr. W. Weischedel, Die philosophische Hintertreppe , München: dtv, 2003. / Ed. Cast.: Los filósofos entre bambalinas , México: FCE, 1972, Cp. sobre Pascal, p. 125.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=