Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 68 - Memoria 2012-2013 se realizaron focus group y talleres que permitieron de- terminar las necesidades de formación, para enfatizar la docencia de calidad. Avances en Equidad Un desafío pendiente es lo- grar la completa integración de los alumnos más vulnera- bles, no sólo en su desempe- ño académico que suele ser muy destacado, sino en el desarrollo de sus habilidades sociales para que temprana- mente logren incorporarse en actividades que otorgan pro- yección laboral. Hay un gran potencial interno en la Uni- versidad que se debe aprove- char al máximo para abordar esos aspectos. En este ámbito la Facultad creó durante 2012 la Comi- sión de calidad de vida ANTU- MAPU, que junto a la imple- mentación de otras iniciativas de carácter general de la Uni- versidad al respecto, vinieron a fortalecer las políticas de equidad. La Comisión de calidad de vida de ANTUMAPU confor- mada por la Dirección de Es- cuela, jefes de carrera, psicó- loga y asistente social, se hizo cargo de instalar mecanismos de seguimiento y acompaña- miento de estudiantes en si- tuación vulnerable. Con la implementación del proyecto Profundización de la Equidad Educativa en la Uni- versidad de Chile, se reforzó el accionar de la Facultad en ese ámbito y dio lugar a la formalización del Centro de Aprendizaje en Campus Sur en agosto de 2012, en que la Facultad participó activamen- te. Este centro tiene como principal objetivo implemen- tar estrategias de atención oportuna y pertinente a las necesidades ligadas al proce- so de enseñanza aprendizaje. A partir de 2012 la Facultad se sumó al sistema de Ingre- so Prioritario de Equidad, ampliando su matrícula en el proceso de postulación 2013. Escuela de postgrado: logros y desafíos Tal vez el mayor avance en el proceso de internaciona- lización de los programas de postgrado se encuentra en el creciente número de estu- diantes extranjeros que parti- cipan en ellos. Desde que hay becas CONYCIT para extranje- ros, entre el 10 a 20% de los estudiantes son foráneos y se espera que esta cifra continúe creciendo. En el caso del Ma- gister en Ciencias Agropecua- rias, la participación de alum- nos extranjeros es del orden del 20% considerando todas sus áreas de especialización. Por otro lado el 25% de los alumnos han realizado esta- días cortas en laboratorios extranjeros de EE.UU . y de algunos países europeos. El número de profesores visitan- tes a los diferentes laborato- rios de la Facultad de Ciencias Agronómicas durante 2012 ascendió a 10. Estos profe- sores visitantes participan en los Programas de Postgrado, principalmente a través de cursos cortos y seminarios. Modificación de algunos de los programas existentes Se está realizando una modifi- cación importante de los pro- gramas existentes. La Facultad aprobó la eliminación de las 5 menciones del programa de Magister en Ciencias Agrope- cuarias, estableciendo sólo tres cursos obligatorios comu- nes a todo el programa y ge- nerando un conjunto de áreas de especialización, que son definidas fundamentalmente por la tesis o actividad forma- tiva equivalente, y materias electivas recomendadas para el área de especialización. La idea central de estas modifica- ciones es la de dar mayor flexi- bilidad al programa y permitir el desarrollo de nuevas espe- cialidades de acuerdo a nece- sidades actuales y futuras. El programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias está siendo mo- dificado substancialmente de manera de dar cabida a las áreas de especialización. En- tre estas últimas se encuentra avanzado el desarrollo de una especialización en mejora- miento genético que se espera ofrecer a partir del año 2014. El mejoramiento de los tiem- pos de graduación es una pre- ocupación permanente del Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agronó- micas. Actualmente el prome- dio de tiempo de graduación de maestrías es de dos años y del doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veteri- narias de cinco y se continúan implementando acciones que incluyen desde la discusión en los claustros académicos hasta el seguimiento conti- nuo de los estudiantes para reducir estos tiempos. La Extensión La Extensión se aborda en tres ámbitos; la Extensión acadé- mica a través de participación en foros, conferencias y la contribución con resultados de investigación; las publica- ciones a través de las cuales se difunde el quehacer y la investigación de la Facultad y finalmente las capacitaciones a personas relacionadas con la agricultura, a dirigentes es- pecialmente y campañas de difusión y educación dirigidas a alumnos en colegios. El desafío de la Extensión es lograr abordar más direc- tamente la relación con los agricultores. Hoy se realiza un trabajo con escuelas agrí- colas a través de un fondo de Innovación en Regiones. La importancia de estable- cer una conexión fluida con estas escuelas es un aporte para la Universidad, pues se reactualiza el trabajo con las escuelas agrícolas tradiciona- les en donde eventualmente podría haber un vínculo más expedito, como pensar en el futuro en un ingreso especial a la Universidad para estos alumnos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=