Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 67 Además la Facultad incorporó y administró todas sus asigna- turas a través de la plataforma tecnológica U-cursos, de acuer- do a lo dispuesto al convenio de desempeño suscrito entre el MINEDUC y la Universidad. En ese caso el proceso de adop- ción de este sistema por parte de los profesores y estudian- tes fue expedito por cuanto la Facultad ha contado con una plataforma propia similar de administración de la docencia, AGREN, desde hace 15 años. Se inició también el estudio de la implementación del sistema de créditos trans- feribles (SCT) en los progra- mas de las asignaturas que pretende medir, racionalizar y distribuir el trabajo acadé- mico de los estudiantes en- tre las diversas actividades curriculares que componen su plan de estudios. En esta tarea se considera el tiempo que requiere un estudiante para el logro de los resulta- dos de aprendizaje y el desa- rrollo de las competencias la- borales en una determinada actividad curricular. La pues- ta en marcha de este sistema favorecerá la movilidad estu- diantil inter e intra Universi- dad y la promoción de la le- gibilidad de un programa de formación y la transferencia de estos créditos académicos de una tercera institución a la nuestra. A medida que se han incorporado académicos a la Facultad, estos han sido habilitados en el contexto de la modernización del proceso de la enseñanza-aprendizaje. La innovación curricular La Facultad a través de la Es- cuela de Pregrado está desa- rrollando un análisis crítico sobre los ámbitos formativos y espacios laborales de sus carreras, mediante su estruc- tura institucional (Comisión de Innovación Curricular y Comisión de Evaluación Cu- rricular), lo que constituye un espacio permanente de re- flexión y proposición. Durante el año 2012 se defi- nió el modelo de evaluación curricular; se estableció la matriz de referencia para de- finir los instrumentos para recoger información reque- rida de académicos y estu- diantes. La puesta en marcha del nue- vo plan de estudio permitió reducir sustancialmente el tiempo de titulación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica. Así al año 2012, la duración efecti- va fue de 7 años. Puesto que aún resta hacer esfuerzos en este sentido, se creó la Comi- sión de Evaluación Curricular de Ingeniería Agronómica como una instancia de tra- bajo académico-institucional para monitorear permanen- temente las fortalezas y debi- lidades del proceso formativo del actual plan de estudios, a partir de la valoración y aná- lisis documental de académi- cos, egresados, estudiantes, empleadores y autoridades. Consecuentemente con lo an- terior, la carrera de Ingenie- ría Agronómica alcanzó por segunda vez la acreditación máxima de 7 años. En el caso de la carrera Inge- niería en Recursos Naturales Renovables se pretende que también alcance la acredita- ción máxima y para este co- metido se creó la Comisión de Autoevaluación Curricular con académicos y estudian- tes. Paralelamente la Comi- sión de Innovación Curricular está estudiando las modifica- ciones necesarias para dise- ñar un plan de estudio basado en competencias. Para esto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=