Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 65 de 60 convenios específicos con diversas universidades y facultades de derecho de los cinco continentes, sumán- dose a ello los programas de intercambio de la Universidad de Chile a nivel central, a tra- vés del Programa de Movili- dad Estudiantil. Eso posibilita, doblemente, que nuestros alumnos puedan cursar un semestre o un año en otros países y que, al mismo tiem- po, podamos recibir estudian- tes extranjeros en la Facultad. Actualmente se trabaja con entusiasmo en delinear una Licenciatura en Ciencias Ju- rídicas y Económicas en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios. Esta li- cenciatura estaría alojada en Derecho y formaría a un abo- gado con fuerte especializa- ción en ciencias económicas, lo que le permitiría un actuar más especializado en el tra- bajo interdisciplinario con los economistas. Investigación La Facultad a través de los Centros de Derecho Ambien- tal, Estudios de la Justicia, Derechos Humanos, Derecho Informático y Regulación y Competencia; realiza conti- nuamente investigación en colaboración con organismos del Estado y sector privado, desarrollando un importan- te número de proyectos de estudios, formando además equipos interdisciplinarios con otros expertos de organi- zaciones nacionales y extran- jeras. Las Clínicas Jurídicas En el año 1976 se abrió en una primera etapa la Enseñanza Clínica del Derecho, la que ha ido evolucionando y enri- queciéndose. Durante 2012 se inauguraron las nuevas de- pendencias de la Universidad en Avenida Santa María 0200, en ellas funcionan, junto a la Escuela de Postgrado, las Clí- nicas Jurídicas. En estas Clíni- cas, el Departamento de En- señanza Clínica del Derecho junto con realizar la docencia en competencias jurídicas a los estudiantes de pregrado, realiza una trascendental la- bor asistencial mediante el patrocinio de las personas en el ejercicio de sus derechos ante los tribunales de la na- ción. En el trabajo de las Clínicas nunca se pierde de vista el objetivo fundamental que es la docencia, pero en atención a casos reales y no simulados. En ese espacio, el estudiante conoce la ley no solo desde el punto de vista teórico, sino en su aplicación práctica y la importancia del derecho al servicio de los que más lo ne- cesitan. Extensión En el ámbito de la Extensión, se realizan actividades diri- gidas a vincular el quehacer de la Facultad con la realidad nacional y el medio. Estas actividades son variadas y di- versas; desde la participación de académicos en comisiones presidenciales y parlamenta- rias para la discusión de pro- yectos de ley y reformas a los cuerpos legales, hasta la con- currencia a seminarios, foros y charlas. La Facultad, junto con orga- nizar diversos encuentros académicos para incentivar el debate y análisis de la rea- lidad jurídica, también ofrece cursos de actualización desti- nados a organismos públicos, aportando de esta manera al perfeccionamiento de los funcionarios encargados de brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Por su parte, los alumnos lle- van a cabo Congresos para discutir temáticas de distintas ramas del Derecho. Se trata de iniciativas serias, en las que la Facultad brinda apoyo para contar con invitados in- ternacionales y facilitar los as- pectos administrativos y orga- nizativos que están detrás de la organización de un evento. Se destaca la iniciativa de un grupo de alumnos que pos- tuló a un concurso y obtuvo fondos del Ministerio de Edu- cación para participar en un trabajo de mejoramiento de la biblioteca de una población determinada, y la realización de charlas de educación cívica a estudiantes de enseñanza media en colegios del sector. Siguiendo en el área de Exten- sión y Vinculación con el Me- dio, la Facultad participa y co- labora en la implementación de las nuevas legislaciones. Lo ha hecho muy destacada- mente en el proyecto de ley del nuevo Proceso Civil, y en las modificaciones a los pro- cedimientos en materia de Derecho de Familia, Derecho Ambiental y Derecho Laboral. Años atrás participó activa- mente en el mejoramiento de la legislación, que instauró el nuevo proceso penal. También hay colaboración con la sociedad civil en el debate amplio respecto de la Reforma Constitucional o creación de una Nueva Cons- titución y las distintas alterna- tivas al respecto. Se desarrolla también una labor constante de capacitación a organismos públicos como Carabineros, Servicio de Impuestos Inter- nos, Tesorería General de la República, entre otros, sobre diversos procesos legislativos y se realizan cursos de actuali- zación para abogados egresa- dos de la Facultad. Es importante destacar, que todos los abogados que par- ticiparon en la defensa de la postura de Chile ante el Tribu- nal de La Haya son abogados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, lo que está ligado con el espíritu de esta Facultad que postu- la trascender a las posturas ideológicas del momento, y poder desarrollar siempre una visión de Estado e inte- gradora del país dentro de un proceso permanente, no solo en la coyuntura de un mo- mento político determinado. Eso es lo que asegura la tras- cendencia en el tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=