Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 59 lor se construye en la relación personal con el estudiante. Equidad de género En su preocupación por po- tenciar la incorporación de la mujer al área de la ingenie- ría y ciencias afines, desde el 2014 la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile comen- zará a implementar el Pro- grama de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG), una nueva iniciativa para me- jorar la participación femeni- na en la comunidad estudian- til de Beauchef y así tratar de inducir la eliminación de los sesgos culturales que han li- mitado históricamente sus opciones de elección y desa- rrollo. El PEG comenzará con el au- mento de 40 cupos especiales para mujeres que queden en lista de espera, es decir, bajo el último postulante seleccionado en el proceso regular de admi- sión establecido por el Consejo de Rectores de las Universida- des Chilenas para el ingreso al Plan Común de la Escuela de Ingeniería y Ciencias. Extensión La necesidad de compartir el conocimiento que se genera en la Facultad con el entorno e intentar encantar con ese conocimiento, constituyen el motor de la idea de Exten- sión. Siempre hemos querido mostrar cómo el producto de nuestro trabajo construye las estructuras de una mejor so- ciedad. No hay una gran línea al respecto, tampoco estra- tegias muy elaboradas, sólo acciones, muchas acciones, que se proyectan en el medio en un juego eterno de ideas, experimentación, innovación y proyección. Una iniciativa interesante que sirve de ejemplo a la dinámica de la Extensión practicada en la Facultad fue la Feria de In- novación, Tecnología y Cien- cia del año pasado. Surgió de un grupo motivado por la ale- gría de mostrar lo que se hace en nuestros laboratorios, compartir ese conocimiento, encantar a otros y ojalá per- suadirlos por esos caminos diferentes que marcan la vida universitaria. Un éxito de in- mersión en la comunidad. Una tarea a realizar es invo- lucrar a los alumnos en el concepto o la dinámica de extensión global, ya que fre- cuentemente el concepto se reduce a una acción social; extensión social, que es una parte de un todo mayor que puede realizar la Universidad en términos de Extensión. No obstante, actividades de impacto social son centrales a nuestro quehacer. Un caso interesante de mencionar es el programa “Construyendo mis Sueños” una experiencia en que se asesora a grupos de pobladores y pequeñas PYMES para que logren insta- larse, desarrollen pequeños negocios, aprendan a ordenar sus cuentas, todos elementos prácticos y necesarios para un nuevo emprendimiento. La idea nació en el Departamen- to de Ingeniería Industrial y depende de los estudiantes. Es una programación que se ha realizado por bastante tiempo, generando impacto y bienestar en la comunidad que, a su vez se identifica con la Universidad. La Extensión se consolida en la medida que logre mante- ner acciones en el tiempo, formando parte de un con- tinuo que inspire nuevas ac- ciones. Un quehacer aislado o esporádico, en ese ámbito, no tiene la proyección que nues- tra misión nos impone.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=