Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 56 - Memoria 2012-2013 El desafío que se ha plantea- do la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es la formación de personas. Ello requiere, en su esencia, pro- fesionalismo y una convicción –no un discurso– por la exce- lencia, lo que se implementa estableciendo el entorno pro- picio y entregando las herra- mientas fundamentales, el entrenamiento básico para que una vez asimiladas por los estudiantes, éstos se pro- yecten de acuerdo a sus pro- pias capacidades. La Reforma Curricular se ini- ció en 2007 y ciertamente ha sido un proceso que ha con- tado con resistencias, pero amparado en este gran mar- co conceptual que apunta a la formación de personas, ha dado sus frutos. Es un proce- so que a veces resulta difícil de cuantificar, pero se logran ver resultados en el aumen- to de la retención de los es- tudiantes en la Facultad, por ejemplo. Los tiempos de titu- lación también han mejorado, lo que sin duda tiene que ver con una oferta más atractiva de formación que motiva y agrada. Este modelo ha sido exitoso en la Facultad y lo hemos ido perfeccionando a partir de mediciones precisas del proceso formativo. Hoy se construye una plataforma para dar seguimiento a los estudiantes y prever las si- tuaciones de riesgo en que se puedan encontrar ya sea del ámbito social, personal o aca- démico. Esto apunta al cuida- do de las personas, tomando una responsabilidad mayor en su formación. En ese con- cepto integral del estudiante como objeto de formación intelectual, además de su ser social en un entorno específi- co hay interesantes avances. Postgrado Es necesario hacer confluir en la formación y dictación de postgrados la percepción y expectativas que las personas tienen sobre ellos y lo que se ofrece como institución. Hoy en día un porcentaje menor a un 20% opta por concluir la carrera a través de un magis- ter, lo que hace repensar las ofertas en forma permanente Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Francisco Brieva Decano ya que a pesar de ser amplias y muy reconocidas tanto nacio- nal como internacionalmente, requieren sintonizarse con las necesidades de los estudian- tes. En el caso puntual de las carreras de la Facultad, los egresados optan mayorita- riamente por incorporarse a la fuerza laboral después de un largo período de estudio, pero no sólo como una nece- sidad económica sino como una necesidad de adquirir ex- periencia, luego consideran la opción del perfeccionamiento. Una vez que prueban la expe- riencia laboral las personas de- sarrollan o enfatizan talentos, usualmente profundizados a través de una especialización que permite abrirse a otros ámbitos, producto de la expe- riencia y madurez adquirida. Por ello la permanencia del estudiante una vez finaliza- do el pregrado no es masiva. Tampoco el mercado premia directamente ese esfuerzo académico. El doctorado es una apuesta distinta, no es la continuación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=