Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Universidad de Chile - Pág. 49 ca, organismo integrado por académicos, estudiantes y funcionarios, que tiene por función la gestión de la ética institucional. Este nuevo co- mité ofrece un espacio para que todos los miembros de la institución encuentren ase- soría para resolver conflictos éticos y brinda apoyo para el análisis de los casos que se presentan. Esta experiencia de autorregulación de la ética institucional es inédita en la Universidad de Chile y es ori- ginal a nivel internacional en el campo de la educación su- perior. Evidencia la madurez institucional de la Facultad, y la toma de conciencia com- partida de que en "aquello en lo que creemos y en lo que hacemos, está lo que somos". Los nuevos espacios para funcionar La concreción de construc- ción de las nuevas aulas será fundamental para dar conti- nuidad a la implementación de la innovación curricular. Es el espacio que posibilitará incorporar el nuevo enfoque metodológico. Entre las obras de infraestructura acometi- das durante el 2012, desta- can las inauguraciones de las dependencias del Departa- mento de Atención Primaria y Salud Familiar en Campus Occidente y las dependen- cias del Departamento de Psiquiatría Oriente. En el Hos- pital Clínico, y en un esfuerzo conjunto, se habilitaron las dependencias del Biobanco, del pabellón G de la Clínica Psiquiátrica, de la sala de es- tudiantes de postítulo de He- matología en Campus Norte y de la oficina docencia de pre- grado del Hospital. Asimismo, se repararon las dependen- cias en Pediatría Oriente, se remodelaron las oficinas en los Departamento de Cirugía y de Psiquiatría Oriente, y se instaló el mobiliario de la Bi- blioteca Central. Destaca, además, la inaugu- ración en las dependencias del Hospital del Salvador de un laboratorio del Campus Oriente para proyectos bá- sicos clínicos y unidades de investigación, el que estará disponible para académicos y estudiantes con el fin de po- tenciar la generación de co- nocimientos biomédicos. La preocupación por mejorar la infraestructura para res- ponder a los proyectos aca- démicos es un desafío diario en la Facultad de Medicina. Al respecto, hay que destacar que en el 2012 se obtuvo la recepción municipal del edi- ficio de la Facultad de Medi- cina, cuya construcción se inició hace casi sesenta años. En la misma lógica de fun- cionar acorde a los nuevos tiempos, la Facultad espera que la experiencia de interna- cionalización en los estudian- tes, a través de programas de movilidad estudiantil pueda ser cada día más general. La posibilidad de conocer otras realidades nacionales o inter- nacionales es un aporte a la formación de un profesional contemporáneo y hoy esa po- sibilidad aún es incipiente. Tal vez el desafío más signi- ficativo que enfrenta la Fa- cultad es generar un nuevo modelo de interacción con el Hospital Clínico. El hospital hoy ofrece un servicio de alta complejidad y calidad; en tan- to, la Facultad requiere tener un espacio de campo clínico activo. Ambas entidades de- berán trabajar en potenciar una relación que se retroali- mente equitativamente. Haber instalado una cultura evaluativa de la calidad per- manente ha sido un logro de este período, pues indepen- diente de los procesos e inno- vaciones que se propongan, el supervisar que ellos se rea- licen con los mejores están- dares permite que la Facultad siga pensándose a sí misma en relación con su entorno, lo que le da dinamismo y asegu- ra su excelencia vinculada a la historia y tradición.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=