Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 46 - Memoria 2012-2013 En la Facultad de Medicina se forma más del 50% de los especialistas médicos que el país requiere. En el año 2012 fueron 1.219 los médicos re- sidentes que se encontraban realizando una especialidad en el plantel. Equidad La Facultad de Medicina se incorporó a partir del año 2013, al Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educa- tiva (SIPEE), herramienta que permite que los estudiantes con mérito académico que han cursado la Enseñanza Media en un establecimiento educacional municipal, ads- critos hasta el tercer quintil de ingreso socioeconómico y que ponderan un puntaje mínimo PSU exigido por la Universidad, puedan ingresar a diferentes carreras. La Fa- cultad recibió a 48 estudian- tes en su primera generación de ingreso SIPEE en las ocho carreras de pregrado: diez en Medicina, ocho en Tecnología Médica y cinco en las seis ca- rreras restantes. La incorporación de estudian- tes vulnerables vía cupo de equidad ha sido un aporte también para la Facultad y se espera poder seguir au- mentando su número. En este ámbito, el plantel cuenta con la Unidad de Desarrollo y Aprendizaje (UDEA), cuya misión es acompañar y en- tregar apoyo académico a los estudiantes, especialmente los que han accedido a través del programa SIPEE. Hoy exis- te una preocupación integral por el estudiante que ingresa a la Facultad y, ciertamente, se deberá avanzar aún más en sistemas de seguimiento y apoyo que permitan equi- parar las falencias de muchos de ellos, producto de la in- equidad del sistema escolar nacional. Extensión La extensión en la Facultad de Medicina se realiza de múlti- ples maneras y aborda aspec- tos de difusión, formación y actualización de profesores, como la relevante dimensión de interacción con la comu- nidad, en la cual se aporta en temas de promoción y educación en salud. Cada es- cuela tiene un académico en- cargado de extensión, como también los estudiantes lo tienen; a través de esta orgá- nica se organizan las diversas actividades en torno a un eje básico, pero que tiene la ca- pacidad de recoger e incor- porar las iniciativas que van surgiendo producto de la con- tingencia. Forman parte ya de una tra- dición, los cursos que se ofre- cen a estudiantes de educa- ción media sobre anatomía o biología avanzada, así como también cursos de verano para profesores de biología o asignaturas relacionadas. Dentro de las acciones dirigi- das a la comunidad se desta- ca la organización que se han dado los propios estudiantes, a partir del impulso de las movilizaciones estudiantiles de 2011, para establecer ne- xos con la comunidad cercana a la Facultad. La comisión de extensión, formada por estudiantes y docentes, ha coordinado un sin número de acciones y acti- vidades, entre ellas, la realiza- ción de operativos de salud y asesorías puntuales dirigidas a personas con discapacidad, el apoyo a un grupo de estu- diantes denominados "Magia por una sonrisa" que efectúa visitas a hospitales de niños, realizando actividades entre- tenidas para los pacientes, y otro grupo que realiza aten- ción a personas en situación de calle. Relevante también ha sido la creación del Obser- vatorio de Políticas Públicas en Salud, instancia atenta a mirar cómo generar interac- ciones desde una mirada co- laborativa con la sociedad en temas de salud. La Facultad cuenta con el mu- seo de la Historia de la Medi- cina, abierto al público. En él se logra un acercamiento a la historia de la salud en el país, a través de los objetos con- servados que corresponden a los primeros médicos que lle- garon a estas latitudes y que pertenecieron a la escuela de Medicina, que hay que recor- dar, es la primera en Latinoa- mérica. En forma permanente, ade- más, los académicos de la Fa- cultad realizan y participan en charlas y coloquios, a través de los cuales dan a conocer distintos aspectos de su labor. Muchos de los proyectos de investigación que se realizan en la Facultad, a través de distintos fondos, contemplan como parte de su programa- ción, actividades dirigidas a la comunidad para dar cuen- ta de sus logros, lo que suma también diversas acciones de extensión dirigidas a diferen- tes tipos de público. Con el fin de registrar la his- toria y resguardar la memoria de las ocho escuelas se han editado libros conmemorati- vos. Por ejemplo se han edi- tado libros para la celebra- ción de los 50 años de Terapia Ocupacional UChile, en 2012, y de Tecnología Médica UChi- le, en 2013. La Facultad es un espacio vivo, que se enriquece más allá del área salud, que inclu- ye el desarrollo de talentos y pasatiempos en sus estudian- tes y vecinos en general; es así como también se realiza extensión cultural, que con- templa ciclos de cine y ac- ciones culturales de distinta índole que ofrecen diversas posibilidades de participación a la comunidad en general. Logros y tareas pendientes En el año 2012, luego de un trabajo que duró varios años, y que contó con la participa- ción de estudiantes, docen- tes, directivos y personal de colaboración, terminó de elaborarse y hacer pública la Declaración de Principios y Valores de la Facultad de Me- dicina, siendo ratificada por el Consejo de Facultad. Consecuentemente, se creó el Comité de Consejería Éti-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=