Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 42 - Memoria 2012-2013 rente en torno a los debates naciona- les sobre patrimonio. En relación a lo anteriormente dicho, la proyección externa de nuestra uni- versidad ha estado en consonancia con los principales problemas del país, pero conjugada paralelamente con una tradición propia que ha com- prendido la relevancia de la difusión, el diálogo y el intercambio para la conformación de ciudadanías cultura- les, posicionando nuestra Universidad como un referente en la actividad in- telectual del país. También es de gran importancia pen- sar la Universidad. El pensamiento es nuestro trabajo y hoy, cuando el perfil, la gestión y los propósitos de las uni- versidades forman parte del debate ciudadano, el deber académico es in- tervenir en la agenda aportando ideas y propuestas capaces de generar polí- ticas públicas. En torno a ello se encuentran acciones relevantes como la reanudación de la revista Anales que, con un comité edi- torial del más alto nivel académico, ha propiciado la reflexión política, públi- ca y cultural, aportando a la reflexión de fenómenos contemporáneos, don- de la extensión universitaria se cruza con la investigación y el pensamiento académico. En este marco cabría destacar también la creación de la Cátedra Indígena, en convenio con CONADI, que ha llevado a que la Universidad recupere su com- promiso con los pueblos originarios, y la creación del Observatorio del Libro y la Lectura, en convenio con la Cáma- ra Chilena del Libro, espacio inédito en Chile, que reconoce la necesidad de investigar, promover y difundir el estudio sobre los índices de lectura, comportamiento lector y flujo edito- rial en nuestro país. En la misma línea destacan la creación del Sistema de Pasantías del Archivo Central Andrés Bello y la conformación de la primera Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile; una puesta en práctica del valor de la equidad y la diversidad en un espacio destinado a promover políticas que corrijan dichas desigualdades. Por último, la labor de extensión ha buscado también sentir la Universi- dad, manteniendo vivas aquellas tra- diciones y valores que entre todos compartimos, conociendo y dando a conocer el acervo patrimonial que nos hace únicos. En este eje destaca la celebración del We Tripantu en el solsticio de invierno, que congrega a la comunidad universitaria en torno nuestras raíces multiculturales, y la ce- lebración de la Gala de la Universidad, abierta a la comunidad, en la semana aniversario de la fundación de la Uni- versidad de Chile. De este modo, el nuevo horizonte con- ceptual establecido por la VEX, obliga a actualizar los criterios con los que se mide la extensión como función aca- démica para efectos de evaluación, ca- lificación y acreditación. Así, y a partir de un diagnóstico inicial que estable- ció la existencia de una pluralidad de acciones e iniciativas integradas bajo el concepto de extensión, se ha reali- zado un levantamiento de información conjunto que ha permitido saber qué es lo que efectivamente se hace en la Universidad de Chile en el ámbito de la extensión, cuáles son las dificulta- des, los logros y avances e imaginar procedimientos de evaluación efectiva que no frenen proyectos cuyos efectos nos son medibles en lo inmediato. Por último, el impulso y la visibilidad lograda por la VEX durante nuestra Rectoría, pero de manera especial en el período 2012-2013, ha reactivado la discusión sobre qué es la extensión y cómo la Universidad debe darle mayor concreción y realce a su deber público con la comunidad tanto universitaria como ciudadana.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=