Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 40 - Memoria 2012-2013 Senado Universitario y por el momen- to no insistiremos en esa línea. Pero el problema existe y nosotros debemos resolverlo con otros mecanismos. El desafío actual es idear un nuevo pro- yecto y apuntar también a lograr apo- yo Estatal. En el ámbito de la vinculación de la Universidad con el medio (la actividad de extensión universitaria), los apor- tes de la VAEGI se han manifestado de manera indirecta con la instalación de los procesos de modernización y transparencia de la gestión, como también en el desarrollo de aquellos proyectos de infraestructura de unida- des e iniciativas cuyos objetivos apun- tan directamente a actividades de ex- tensión, como es el caso del CEAC y de la Iniciativa Bicentenario del Campus JGM. A juicio personal, observo un desarro- llo de la actividad de extensión –a nivel institucional– que ha ido instalando el desarrollo de ciertas capacidades que han dado visibilidad a la Universidad como un conjunto. Creo que eso es muy valioso. El compromiso social que tiene la Universidad de Chile, en el sentido de generar una política y pro- puestas concretas para con la socie- dad fuera de las aulas, es un desafío en el que se ha avanzado, pero en el que la Universidad debe trabajar con programas permanentes de relación con la comunidad y ello pasa por ad- ministrar líneas de financiamiento que definan tareas que se repitan y se per- feccionen cada año. Un equivalente a la mirada que se le da a los programas de postgrado. Esto, en el entendido del contrato social que la Universidad tiene con el Estado. Tiene que verifi- carse con una formalización más clara con la sociedad, con la cultura, con la política, con la educación (más allá de la formación de profesores, me refiero a la dimensión de cursos de verano), en actividades que fomentan la par- ticipación de la ciudadanía en la vida universitaria. El rol con los colegios (me refiero al objetivo de vincularlos con la Univer- sidad de Chile, como se ha llevado a cabo con el proyecto 170 escuelas) es una misión que va a tener que forma- lizarse en el tiempo, que debe estar definido como un Nuevo Trato con el Estado. Si el gobierno establece los fondos ba- sales especiales para las universidades estatales, se formalizarían compromi- sos de las instituciones estatales con la apertura hacia la sociedad. El de- safío es construir un acuerdo social, conseguir los recursos permanentes e implementar estos programas. El desafío también pasa por diseñar un modelo con un mayor componente profesional en materia de extensión y avanzar en la discusión que ya se ha instalado en el Consejo de Evaluación sobre cómo valorar las contribuciones de los académicos en materia de ex- tensión. Por tanto, bajo el estado de un Nuevo Trato, donde haya recursos y compromisos formales, será posible dar el salto del escenario actual donde se depende mucho de la iniciativa y motivación del propio académico. Volviendo a la mirada de las tareas exclusivas de la VAEGI, esta unidad ha contribuido de manera significativa en un cambio de la administración uni- versitaria, tanto estudiantil como aca- démica, centralizando y estandarizan- do ciertas actividades, corrigiendo las diferencias que se habían instalado a lo largo de las Facultades e Institutos, donde su propia gente no se reconocía en la misma Universidad. Se ha abierto la administración a una mirada mucho más transversal, lo cual le dará una mayor integración, una es- tandarización de procesos en las for- mas de evaluación de estudiantes, de la generación de programas, etc. que permite decir con propiedad cuáles son las condiciones con que trabaja la Universidad de Chile. Una nueva cultu- ra de la transversalidad, que sea inde- pendiente de quien asuma el liderazgo de la institución. Es una demanda que venía arrastrándose hace mucho tiem- po y creo que la Universidad no acepta que se puedan profundizar las diferen- cias. Diferencias que se generaron en dictadura. Para ser una universidad de alto nivel, no podemos permitirnos tener unidades con desigualdad de condiciones. Estamos avanzando en la homogeneización de procesos para una mayor equidad y calidad académi- ca, de impacto sobre la sociedad y con una visibilidad y desarrollo internacio- nal en nuestra Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=