Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 38 - Memoria 2012-2013 las especificaciones sobre las cuáles se toman las decisiones de financia- miento de cada iniciativa, los cuáles deben cumplir siempre con dos as- pectos: una formalización como pro- yecto arquitectónico y una justifica- ción académica. El financiamiento cuenta con tres fuentes: reconversión de activos, re- cursos de las propias unidades asocia- dos al incremento de sus posibilidades de desarrollo de actividades con la nueva infraestructura, y financiamien- to a largo plazo, a través del proyecto académico que incorpora actividades que permitirán ingresos de mane- ra paulatina. Este escenario vivió un cambio luego de la implementación del Fondo de Inversión Institucional, creado a fines de 2012 y que se nutre con recursos que quedan disponibles por el pago de la deuda institucional que la Universidad tenía y que culminó en marzo de 2014. A ello se agregan fondos que emanan del incremento en un cinco por ciento del AFD com- prometido con el anterior gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por un plazo de 10 años. La decisión de la creación de este Fondo fue muy estratégica, porque implica el desarrollo de la capacidad de inversión de la Universidad de Chile, estableciendo una dinámica permanente acordada con el Consejo Universitario y el Senado Universita- rio. En el caso del Proyecto Bicentenario, que mencioné en el marco del desa- rrollo de infraestructura (con el apor- te de tres edificios de aularios, de los cuáles dos ya están operativos y un tercero proyectado), se han tenido también objetivos académicos más explícitos, como la contratación de nuevos académicos, generar nuevas posibilidades para los estudiantes des- de el punto de vista de los programas de doctorado, mejorar sus bibliotecas, es decir, todas medidas que resigni- fican el Campus Juan Gómez Millas y permite a la Universidad de Chile te- ner una situación más equilibrada en el desarrollo y calidad de vida de sus distintas áreas del conocimiento, des- pués del impacto que sufrieron las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Artes, las Comunicaciones y las Po- líticas Educación durante la dictadura. Otra de las materias fundamentales que ha liderado la VAEGI es el Conve- nio de Desempeño, que fue un pro- yecto MECESUP orientado a mejorar las condiciones de administración y gestión de los servicios centrales. Esta iniciativa ha incidido y cambiado los procesos de gestión, ordenándolos, automatizándolos y dotando a todas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=