Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 36 - Memoria 2012-2013 ción estaban invisibilizadas. Hoy con orgullo podemos comprobar que existen tres áreas: Investigación Básica, Innovación y Creación Artís- tica. Siento que este será un importante legado que dejará esta Rectoría. Gracias al estudio de valora- ción de la creación artística realizado por el Consejo de Evaluación, quedó en eviden- cia la necesidad que nuestra Universidad contara con una Dirección de Creación Artísti- ca que promueva el desarro- llo integral de esta área. Para elegir a su director realizamos un concurso público, recep- cionándose más de doscien- tas postulaciones. Después de un arduo proceso de selec- ción, se eligió al Dr. Fernando Gaspar, quien junto a Guiller- mo Jarpa han constituido esta nueva Dirección. Otro avance significativo rea- lizado en los últimos años ha sido en el área de innovación. Dado que la transferencia de nuestros descubrimientos y avances científicos a la comu- nidad nacional ha sido una tarea pendiente en nuestra Universidad, implementamos una profunda transformación en innovación. Hemos esta- blecido una nueva forma de trabajo para apoyar integral- mente a nuestro(a)s académi- co(a)s a través de la creación del Departamento de Innova- ción. Este Departamento tie- ne el desafío de colocar a la Universidad de Chile en una posición de liderazgo en inno- vación y para ello reclutamos un equipo profesional a cargo de Javier Ramirez. Este nuevo equipo se ha organizado en la Unidad de Programas a cargo de Paulina Caro, en la Unidad de Negocios en manos de Va- rinka Farren y la Unidad Legal liderada por Fernando Vene- gas. Hemos profesionalizado la gestión de la innovación, implementado programas de apoyo a nuestro(a)s académi- co(a)s ya sea en la postulación de proyectos tecnológicos, soporte legal o vinculación con el sector productivo. A través del proyecto MECESUP Innovación en Educación Su- perior con recursos por 5 mi- llones de dólares, hemos co- menzado la implementación de estos programas de apoyo. El tercer tema en que se ha focalizado esta Vicerrectoría ha sido en el Departamento de Investigación, donde tam- bién hemos efectuado inte- resantes transformaciones. En primer lugar, hemos dado valor a su gestión al contar ahora con una Unidad de Gestión y Análisis Estratégico. Esta Unidad no sólo tiene a su cargo nuestras bases ins- titucionales en investigación, innovación y creación artísti- ca (publicaciones científicas, proyectos de investigación, libros, etc.), sino también la preparación de análisis que apoyan la gestión académi- ca en las distintas facultades para que mejoren su nivel de investigación en términos cuantitativos y cualitativos. También en esta línea se creó una unidad a cargo de los postdoctorados. Realizamos el primer censo, detectando que ya tenemos entre 300 y 400 postdoctorantes al inte- rior de nuestra Universidad. Esto es una excelente noticia, pues muestra que estamos alcanzando un nivel de de- sarrollo de la investigación que nos coloca a la par de las grandes universidades y cen- tros de investigación del mun- do en la que gran parte de su trabajo de la investigación se genera por el trabajo tanto de postdoctorados y doctoran- tes. Hemos trabajando junto a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos para que nuestra Universidad tenga una políti- ca que reconozca, normalice y promueva la actividad post- doctoral. En términos generales, he- mos mejorado la gestión de la VID, simplificando sus proce- sos, readecuando instrumen- tos de apoyo, estimulando las redes de investigación y apoyo de contraparte para la adquisición de instrumental científico intermedio en el programa FONDEQUIP. Hemos detectado que hace falta un reconocimiento explí- cito a las labores de innova- ción, creación y extensión en la evaluación académica. Ha habido una apertura a validar la creación como una activi- dad equivalente a la investi- gación y reconocer a los libros como un producto importan- te de excelencia en algunas áreas de la Universidad. Para el futuro, visualizo los siguientes desafíos para nues- tra Universidad: a) Presupuesto VID. Se debe disponer de una mayor capa- cidad de autoinversión para investigar en temas estraté- gicos para nuestro país y que tengamos la capacidad de detectar y anticiparnos a las futuras necesidades de nues- tra sociedad. Esto requerirá aumentar sustancialmente el presupuesto de la Vicerrecto- ría para invertir en temas que por su complejidad deben abordarse transdisciplinaria- mente. b) Innovación. Se requerirá implementar una política que estimule su cabal desarrollo y salve las actuales limitaciones externas e internas en torno a la innovación. Así cumplire- mos con nuestra responsabi- lidad social de transferencia efectiva de nuestras mejores investigaciones a la sociedad y estaremos a la altura de las universidades de clase mun- dial que han comprendido que ésta es un área estraté- gica. c) Vinculación Investiga- ción-Postgrado. Tras la ex- periencia de trabajar en esta Vicerrectoría y analizar otras instituciones universitarias en el extranjero, me parece un desafío estratégico que el Postgrado se incorpore a la VID.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=