Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 32 - Memoria 2012-2013 ses, que el aprendizaje se pro- duce en los distintos espacios universitarios, lo que nos ha llevado a trabajar de la mano como Prorrectoría con Bien- estar Estudiantil (en el ámbito de la calidad de vida) y con la Vicerrectoría de Asuntos Aca- démicos (en el ámbito forma- tivo), bajo la mirada de la cali- dad y la inclusión. Hay cientos de personas que están con- tribuyendo a esta forma dis- tinta de hacer universidad, donde ha habido un “alto” para comprender qué perfil de estudiantes tenemos, de dónde vienen, qué motiva- ciones traen, pues ello podrá orientar cuáles son los proce- sos de enseñanza-aprendizaje más idóneos. Este cambio de paradigma ha dado nacimiento a diversas experiencias, siendo una muy emblemática la creación del Centro de Enseñanza-Apren- dizaje en el Campus Sur. Se trata de una nueva instalación que se entiende como la Casa de los Estudiantes. Cuenta con psicopedagogos y psicólogos que atienen las necesidades de los estudiantes que solici- tan de apoyos específicos. La juventud que ahí ingresa sabe que sus pares tienen expe- riencias y dificultades simila- res y a medida que las van su- perando, les enseñan a otros. En este contexto se ha creado en conjunto con la Vicerrec- toría de Asuntos Académicos un programa de Tutorías In- tegrales, con estudiantes que trabajan con sus compañeros, ya sea en el ámbito de apoyo académico o de la inducción necesaria para desenvolverse en la institución. Muchas de las nuevas iniciativas son ré- plicas de buenas experiencias implementadas en el pasado por otras unidades de manera aislada y que, bajo este pro- yecto, nos permite estanda- rizar apoyos que han sido po- sitivamente evaluados, como son el caso de FACSO y FEN. Un ejemplo de estas acciones ha sido la caracterización de las necesidades de apoyo de los estudiantes y la instala- ción a nivel central de nuevas unidades como el “Área de Aprendizaje”. A nivel institucional estamos contentos porque el Sena- do Universitario ha tomado este tema como una materia importante y con miras a es- tablecer una política institu- cional respecto a la inclusión. Es un hecho que el desarrollo de esta iniciativa es reciente, pero se ha logrado avanzar de manera muy sustantiva y observamos que el desempe- ño de los estudiantes ha sido muy bueno. En conjunto con la Vicerrectoría Académica y las unidades se está realizan- do un seguimiento de ellos desde sus inicios y los ante- cedentes recogidos nos han permitido analizar la brecha de rendimiento entre los es- tudiantes que entraron por el sistema de ingreso prioritario con respecto a otros grupos y el resultado muestra una par- ticipación exitosa. En consecuencia, ha surgido la inquietud de potenciar el aprendizaje a todo nivel. Por lo tanto, este proyecto de equidad también está contri- buyendo al avance en otros aspectos. Entre ellos, central ha sido la construcción de co- munidad, porque ha permiti- do la generación de instancias de colaboración entre acadé- micos, estudiantes y funcio- narios como partes activas de este gran desafío de construir una universidad más equitati- va e inclusiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=