Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Universidad de Chile - Pág. 31 A partir de esta información vino la etapa donde se ela- boraron los compromisos formativos tanto respecto de los egresados como de los programas que se deben redactar y se pueden com- partir. Para estos efectos se convocó al mundo profesio- nal a participar en talleres: profesionales, académicos de otras universidades, gestores de políticas públicas y a los gremios, que en este caso co- rrespondió al Colegio de Pro- fesores con gente de la JUNJI y profesionales en ejercicio, incluyendo a parvularias. Con esta información se definió el perfil y se está avanzando en las mallas. En paralelo se ha avanzado en la contratación de académi- cos que además de ser doc- tores e investigadores, tengan experiencia en el sistema es- colar para llenar 14 posicio- nes. Hubo un muy riguroso concurso presidido por el Rector y ya contamos con 10 nuevos académicos que se encuentran trabajando mancomunadamente en este proyecto, como la Facultad de Ciencias, FACSO y en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). En otro tema de este proyec- to institucional en el cual tam- bién se ha avanzado muy bien es en el trabajo para crear el Doctorado en Educación de la Universidad de Chile. Este doctorado, que se espera sea aprobado en 2014 y convo- que a los primeros estudian- tes en 2015, es un programa multidisciplinario y acadé- mico, a la vez que altamente internacionalizado, que ocu- pa las mejores capacidades de la Universidad. Se cuidará la diversidad y las mencio- nes serán en función de las capacidades que hoy en día tenemos en investigación. De acuerdo con esto, el año 2015 estaríamos iniciando tres ca- rreras nuevas de pregrado y un doctorado. Como este proyecto ha sido abordado de manera institu- cional, se ha trabajado con numerosas comisiones y gru- pos de trabajo específicos. En el caso del Comité Directivo del Proyecto Institucional, están representados los tres estamentos de la universidad y también figuras nacionales de la educación externos a la Universidad. A nivel global debemos avan- zar hacia la instalación de una institucionalidad del proyecto que se haga cargo de la in- vestigación, la docencia y la extensión. Con ese propósito la Rectoría invitó a la creación de una Facultad de Educación integrada y transversal, pero la forma que tome la institu- cionalidad es todavía materia de discusión en la Universi- dad. Para ampliar el ámbito de la discusión el Comité Directi- vo del Proyecto Institucio- nal convocó a un proceso de reflexión amplio en toda la Universidad, entre los meses de noviembre de 2013 y abril de 2014. Este Comité está compuesto por Decanos de Facultades que tienen alguna relación con el área de Edu- cación, además de la Decana de Medicina y el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. También lo in- tegran profesores destacados y Premios Nacionales como Humberto Giannini y Jorge Allende, como también aca- démicos de gran trayectoria, tales como Luis Riveros, Iván Núñez y Mario Leyton. Este equipo lo compone además el Rector del Instituto Nacional, el Rector del Liceo Manuel de Salas, representantes de la FECH y FENAFUCH, es decir, un equipo de una representa- ción amplia pues la Universi- dad de Chile se ha planteado este proyecto de cara al país y con el país. El informe con la retroalimentación recogida en este proceso será muy im- portante para luego tomar las decisiones finales respecto de la institucionalidad. En el marco de los proyectos institucionales que impacta- rán nuestro desarrollo en el ámbito de la educación, es importante notar el logro del Centro de Investigación Avan- zada de Educación (CIAE) al adjudicarse fondos basales como el primer centro de ex- celencia en ciencias sociales. Esta es una gran noticia para la Universidad y para el país, pues este espacio de excelen- cia con seguridad impactará nuestra educación nacional, especialmente en la medi- da en que pueda articularse efectivamente con la forma- ción de profesores. La otra importante iniciativa que hemos impulsado y que ha contado con las volunta- des de cientos de personas en la Universidad, ha sido el esfuerzo por profundizar la equidad y la inclusión. La acción más emblemática en este ámbito ha sido la imple- mentación del Sistema de In- greso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE). El SIPEE es una vía de acceso especial a la Universidad de Chile focaliza- do hacia estudiantes egresa- dos de establecimientos mu- nicipales que, teniendo una trayectoria académica desta- cada, no alcanzan el puntaje necesario para ingresar por la vía regular. El programa prio- riza en la selección a aquellos estudiantes que provienen de contextos de mayor vulnera- bilidad. El año 2012 se realizó la pri- mera experiencia de este ingreso especial, con 131 va- cantes SIPEE en 10 carreras, y en el año 2014 las vacantes fueron 431 en 40 carreras. Este es un programa que ha ido creciendo no sólo en el número de ingresos, sino en la capacidad organizacional para brindar una instituciona- lidad que entregue los apoyos requeridos a los estudiantes a la vez que incrementa nues- tra comprensión sobre lo que significa un proceso formativo de calidad. Ha habido un reconocimiento de la importancia de preocu- parse de la formación integral de nuestros estudiantes y que el aprendizaje trasciende a la experiencia de la sala da cla-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=