Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 232 - Memoria 2012-2013 Programa 170 escuelas / 170 académicos y académicas Durante el año 2012, la Uni- versidad de Chile estableció un compromiso con 170 es- cuelas distribuidas a la lo lar- go de todo el país, instauran- do el Programa 170 escuelas / 170 académicos y académicas como una forma de fomentar la participación, el diálogo y el conocimiento entre las diver- sas entidades educativas y la Universidad de Chile, contri- buyendo con ello a consolidar el lazo con estas, reafirmando la vocación pública y nacional que ha caracterizado desde sus 170 años a nuestra Uni- versidad. Para la creación de este pro- grama se seleccionaron, en conjunto con el Proyecto de Educación de la Prorrectoría, 170 escuelas y liceos conside- rando criterios como el índi- ce de vulnerabilidad escolar, representación geográfica y equilibrio entre instituciones básicas y medias. El 57% se encuentra en regiones y un 43% en la Región Metropo- litana. Del 43% de la Región Metropolitana, el 80% perte- necen a la ciudad de Santiago y un 20% a las comunas ale- dañas a Santiago. El programa 170 Escuelas / 170 Académicos y Académi- cas se inauguró en Isla de Pas- cua con el curso de extensión “Educación e Interculturali- dad” para los profesores de la isla en el que participaron destacados académicos y aca- démicas como Rolf Foerster, Sonia Montecino, Claudio Mi- llacura y Carolina Pérez. Esta iniciativa se realizó en conjun- to con la Catedra Indígena de la Vicerrectoría de Extensión. Este punto de partida del Programa resultó ser un acto simbólico, puesto que la pre- sencia de un Rector de la Uni- versidad de Chile en Rapa Nui era inédita. Asimismo el tra- bajo desde la Catedra Indíge- na con Rapa Nui se mantuvo durante todo el 2013, logran- do un lazo fundamental para la Universidad. Durante el año 2013 se rea- lizaron diversas actividades vinculadas con patrimonio, ciencias, artes, teatro, las que fueron trabajadas y contex- tualizadas según el colegio y la zona a visitar. Por ejemplo, en los sectores rurales de la Región Metropolitana y en Pichidegua se hizo un traba- jo con los molinos de agua y su importancia patrimonial, pues es en esas zonas donde se pueden encontrar y debe- rían preservarse. En otros es- pacios como Chol Chol y sus comunas rurales circundantes se trató el problema de las en- fermedades zoonóticas que se producen en los animales domésticos por su contacto con animales de campo. Asi- mismo, se orientó el tema de las ciencias a colegios femeni- nos con el fin de fomentar el estudio de esta disciplina en mujeres, también se realiza- ron actividades de químicas verdes en establecimientos industriales para introducir en el sector técnico las pro- blemáticas ambientales. Du- rante el año 2013, el progra- ma alcanzó una cobertura del 60% de los establecimientos comprometidos, por lo que quedaron comprometidas ac- tividades para el año 2014. El gran desafío del Programa 170 Escuelas / 170 Académi- cos y Académicas es lograr la continuidad y permanencia del profundo vínculo esta- blecido por los(as) académi- cos(as) a nombre de la Uni- versidad de Chile. Los(as) académicos(as) que han participado han manifesta- do su gratitud por poder com- partir y dialogar con el mundo escolar. Además de enfrentarse a un mundo lejano a las aulas universitarias, en el que mu- chos de ellos no tienen acceso y no lo ven como posibilidad real. Por otra parte muchos han hecho énfasis en la impor- tancia de este programa como una vinculación permanente con los establecimientos esco- lares, agregando lo fundamen- tal de que la Universidad de Chile se amplíe hacia regiones y reestablezca su presencia en ellas, perdida luego del golpe militar. Estas apreciaciones se pue- den evidenciar en las palabras del académico Pedro Calan- dra, quien participó en varias escuelas: “Con esta iniciativa estamos haciendo exten- sión tal como lo dijo nuestro primer Rector Andrés Bello: investigar, educar, transfe- rir”, agregando además que “iniciativas como ésta nos ayudan a comprender que el perfil promedio del alumno que recibimos en la Universi- dad, no siempre representa a los estudiantes de los distin- tos zonas de Chile y muchas veces nos falta llegar a ellos. También es muy significativo llegar a sus salas de clases e incentivarlos, y hacerles en- tender que todos ellos tienen derecho a entrar a la Univer- sidad, aunque lo vean muy lejano”. Otros como Nicolás Yutronic, académico del Departamento de Química, comentan este tipo de actividades desde la emotividad que significa el entregar el conocimiento uni- versitario en aulas escolares: “es que al final de las charlas termino emocionándome y eso es lo importante, dar y re- cibir emoción”. Asimismo Maisa Rojas, acadé- mica de la Facultad de Cien- cias Físicas y Matemáticas, se centró en la experiencia como un espacio de motiva- ción para mujeres científicas: “Me encantó venir para acá, encontré que la elección del liceo no pudo haber sido me- jor. Aproveché de entusias-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=