Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Universidad de Chile - Pág. 231 semestre, y especiales en tan- to se han abocado a pensar y repensar la Universidad con motivo de esa fecha. Como un modo de aportar con nuevas miradas a las ya existentes, el Comité de la Revista se propu- so realizar una publicación de dos tomos, uno que sigue el camino ensayístico de Anales, y otro documental (a cargo de Alejandra Araya), dialogando ambos con el sentido conme- morativo de los 170 años. En ellos el sentido ha sido aproximarse a un devenir dentro del contexto actual abordando una materia in- tocada: la intervención mili- tar. Este afán derivó de una cuestión que se ha planteado desde hace un tiempo cuan- do la propia Universidad mira su presente y desea actuar sobre quiebres y fracturas que provienen de ese perío- do sombrío. Muchas veces se ha dicho que varias de las debilidades actuales nuestras se entroncan con esa circuns- tancia. Por cierto, para nadie es un misterio que la situa- ción precaria de las ciencias sociales, las humanidades y las artes fue producto directo de la política de la dictadura, esto se ha ido reparando con el Proyecto Bicentenario en el campus Juan Gómez Millas, gracias, hay que decirlo, a la voluntad y visión de la ex pre- sidenta de la República Mi- chelle Bachelet. Ese proyecto está labrando un camino para el desarrollo de disciplinas que fueron sistemáticamente censuradas y que comienzan hoy a reflexionar críticamen- te sobre su praxis al interior de un modelo social cada vez más desigual. Huellas de un Acecho (Edi- ción Especial, 2013) “Las huellas de un acecho. Ensayos, reflexiones, relatos y documentos sobre la inter- vención militar en la Univer- sidad de Chile”, constituye un libro inaugural, un hito en la investigación histórica de nuestra Casa de Estudio. Se reúnen en él los pensamien- tos, escritos e investigaciones de académicos y académicas que representan a una parte importante de la intelectua- lidad chilena sobre un perío- do del que muy poco hemos hablado, conocido y debati- do. Se trata de una primera mirada a los acontecimientos que configuraron la infausta intervención de las Fuerzas Armadas en la Universidad de Chile, y un texto que abri- rá las sendas para un campo de investigación específico: los diversos impactos que en lo personal, lo colectivo y lo institucional se vivieron en nuestra comunidad durante la dictadura. Se entiende este esfuerzo como uno que quiere llamar la atención sobre los hechos pasados, pero con miras a comprendernos en el hoy y a imaginarnos en el futuro. Lo que leemos en las páginas de este libro es el modo en que la educación pública, simboli- zada por nuestra Universidad, fue lenta y orgánicamente desmantelada y desnaturali- zada, y los grandes y peque- ños mecanismos que fueron empleados para este fin. Tam- bién podemos percatarnos de la fuerza y resistencia de muchos estudiantes, funcio- narios (as) y académicos (as) para mantener, a costa a ve- ces de su permanencia e in- tegridad física, los valores del libre pensamiento y oponerse a la arbitrariedad reinante. También y dolorosamente, podemos apreciar cómo hay heridas que todavía no cica- trizan y que los recuerdos de esa etapa no se han borrado, quizás porque no hemos rea- lizado el ejercicio, al que este libro nos invita, de intentar cerrarlas asumiendo la res- ponsabilidad que a todos nos compete.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=