Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 228 - Memoria 2012-2013 Cátedra Indígena La Cátedra Indígena de la Universidad de Chile fue pensada como una actividad institucional que favorezca e incentive la interacción entre distintas unidades de la Uni- versidad. La Cátedra Indígena fue creada en enero del año 2012, mediante un Convenio de Colaboración entre la Uni- versidad de Chile y la Corpo- ración de Desarrollo Indígena (CONADI), dando origen a una iniciativa inédita y pio- nera en nuestra institución que aglutinó a un conjunto de académicos(as) y estudiantes indígenas, provenientes de las Facultades de Derecho, del Instituto de Asuntos Pú- blicos, los primeros, y de las Facultades de Filosofía y Hu- manidades y Economía y Ne- gocios los segundos. Por otro lado, la Cátedra constituyó una red de académicos, es- tudiantes y funcionarios que, en muchos casos provienen de pueblos originarios y en otros investigan y trabajan con materias ligadas al mun- do indígena, con los cuales se han realizado diversas activi- dades docentes, de extensión y de investigación. La Cátedra Indígena se ha constituido como un modelo de relacio- nes horizontales y recíprocas entre la Universidad de Chile y los pueblos originarios, in- tentando superar las miradas colonialistas y discriminado- ras respecto de sus saberes y conocimientos, así como de su participación en la toma de decisiones respectos de los programas, metas y activida- des propuestas. La Cátedra Indígena ha orien- tado su trabajo bajo los pre- ceptos de equidad y diversi- dad, por un lado potenciando la discusión de los conoci- mientos y saberes indígenas en el seno de las actividades académicas y, además facili- tando el acceso a actividades académicas a miembros(as) de agrupaciones y asociacio- nes indígenas, por esta razón se han realizado Diplomados de Extensión, tales como Di- plomado en Lingüística y Cul- turas Indígenas (2012 y 2013), el Curso de Extensión Lengua y Metodología de enseñanza aplicada al Mapudungun y el Curso de Extensión Lengua y Metodología de la enseñanza al Rapanui. La Cátedra Indígena además dio un impulso a la investi- gación interdisciplinaria en el ámbito de los saberes indíge- nas, que propone nuevas for- mas de aproximarse al tema con una trasformación de las tradicionales asimetrías epis- temológicas con que muchas veces la academia ha obser- vado a los saberes que no se formulan en el marco de la investigación científica occi- dental. A través de la Cátedra Indí- gena la Universidad de Chile también asume el compro- miso con el país de entregar información para el conoci- miento de la historia de la re- lación del Estado chileno con los pueblos originarios con el desarrollo un repositorio web que compila y ofrece el acce- so libre y gratuito a los libros y estudios claves. Con ello la Universidad abre sus puertas para que la ciudadanía acce- da y conozca los principales temas y abordajes de los pue- blos originarios. La cultura y prácticas discri- minadoras contra los pueblos originarios permean todos los recovecos de la vida social en nuestro país, es por eso que la VEX también ha hecho suyo el compromiso de avanzar en la sensibilización y difusión de la cultura de los pueblos ori- ginarios al interior de la Uni- versidad, de este modo, se ha impulsado a partir del año 2012, la celebración del Año Nuevo Mapuche, We tripan- tu. Primero con una ceremo- nia en el Cerro Calán con la plantación de un che mamüll y al año siguiente, con una ceremonia realizada por la Machi Carmelita Huenchul, en el patio de la Torre 15 en la cual el Rector, las autoridades y los(as) funcionarios(as) ora- ron por la educación pública.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=