Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 222 - Memoria 2012-2013 Centro Sismológico Nacional El Centro Sismológico Nacio- nal de la Universidad de Chile (ex Servicio Sismológico) tie- ne la importante misión de monitorear y llevar un regis- tro sísmico a lo largo de todo Chile, un país que tiene cerca de cinco mil temblores al año. Fue fundado el 1 de mayo de 1908, durante el gobierno de Pedro Montt, a petición del entonces Rector de la Uni- versidad de Chile, Valentín Letelier, como respuesta al terremoto de 1906, que des- truyó parte de Valparaíso y de la zona central del país. Ese año, en el cerro Santa Lucía de Santiago, su primer director, el sismólogo francés Ferdinand Montessus de Ba- llore, instaló la primera esta- ción sismológica con registro del movimiento del suelo y de tiempo. Luego se instru- mentaron lugares como Tac- na, Copiapó, Osorno y Punta Arenas, a los que le siguieron otras 29 estaciones. En 1927 la institución pasó a depen- der de la Universidad de Chi- le, luego de diversos cambios de nombre, actualmente se denomina Centro Sismológi- co Nacional y depende de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. La principal tarea del Centro es entregar información sísmi- ca de la forma más oportuna y exacta posible en beneficio de la sociedad, la autoridad y quienes lo necesiten. Por ello trabaja de forma permanente monitoreando los sismos en turnos de 24 horas siete días a la semana, con el fin de res- ponder oportunamente fren- te a cualquier evento. Frente a un evento sísmico en cualquier parte del país, la información que detalla el fe- nómeno es publicada en solo minutos en la página sismolo- gia.cl para el conocimiento de toda la comunidad. Las instituciones nacionales que se benefician con la in- formación generada por el Centro son: la Oficina Nacio- Centro de Atención Psicológi- ca (CAPs) El Programa CAPs del Depar- tamento de Psicología de la Universidad de Chile, en la Facultad de Ciencias Sociales, persigue la misión de garan- tizar la entrega un servicio clínico y psicoterapéutico de calidad, que se reconozca en el territorio como un recurso que brinde a los estudiantes las mejores condiciones para aportar de manera práctica al desarrollo de sus procesos formativos, en los programas de pre y posgrado que están vinculados al área clínica y sa- lud mental. Los objetivos que se plan- tearon para el año 2013 fue- ron (a) completar el proceso de transformación hacia un programa académico, conso- lidando aspectos de funcio- namiento estable respecto del desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión, (b) establecer el vínculo permanente de cola- boración con el área clínica del Departamento de Psico- logía y sus correspondientes alianzas con los programas de posgrado que de ahí derivan (que operan en CAPs de ma- nera regular) y (c) diversificar las actividades que genera el Programa CAPs, tanto como oferta de servicios al medio externo, así como también en tanto posibilidades de desa- nal de Emergencia (Onemi), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el Ministerio de Vi- vienda y Urbanismo (Minvu), el Servicio Nacional de Geolo- gía y Minería (Sernageomin), la Asociación de Ingenieros Estructurales, la Asociación Chilena de Sismología e Inge- niería Antisísmica (Achisina) y la Sociedad Chilena de Geo- tecnia (Sochige).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=