Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 218 - Memoria 2012-2013 Museo de Arte Popular Americano El Museo de Arte Popu- lar Americano Tomas Lago (MAPA) de la Facultad de Ar- tes de la Universidad de Chile, fundado en 1944, contiene en su título el nombre de su gran impulsor, fundador y primer director. Escritor y gran ami- go de Pablo Neruda desde la época del liceo en la sureña ciudad de Chillán, tal vez ani- daron juntos el espíritu clasifi- cador del buen coleccionista. A finales de 1940, la Comi- sión Chilena de Cooperación Intelectual —siendo Aman- da Labarca presidenta de su Comité Ejecutivo— acuerda organizar la primera Expo- sición de Artes Populares Americanas, con miras a la celebración del centenario de la Universidad de Chile, que se cumpliría en 1942. Gra- cias al trabajo conjunto de la Universidad con el Ministe- rio de Relaciones Exteriores, a través de sus embajadores y cónsules —especialmente Pablo Neruda, Juan Guzmán Cruchaga y Marta Brunet— se hace posible esta gran empre- sa cultural. La gestión perso- nal y especial preocupación por la cultura de estos ilustres personajes, logró el compro- miso de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y Perú, de enviar una selec- ción de piezas de arte popular para esta exposición. Poste- riormente llegaron objetos de Brasil, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Panamá. Y una gran colección de China. Amanda Labarca, primera académica mujer de la Uni- versidad de Chile, quién de- dicó gran parte de su vida a la educación y a la política, escribe en abril de 1943 que tiene la confianza de que este esfuerzo servirá de base para la formación de un museo de la cultura genuinamente americana. El Rector Juvenal Hernández se refiere a la suspensión de los vínculos directos con Euro- pa a causa de la guerra como una ruptura con el pasado: “Superada la etapa de inde- pendencia política que entra- ña una actitud de ruptura con ese pasado, debemos recoger, ahora, el patrimonio insepara- ble de nuestro propio modo de ser. Para dar cumplimiento a la responsabilidad histórica que afrontamos” y plantea así la necesidad de “examinar nuestros recursos vitales”, usos y costumbres para sacar de allí una idea de nuestra rea- lidad histórico-social que es, simultáneamente, la de todos los países americanos. Es así como en 1943, el Conse- jo Universitario crea el Museo de Arte Popular Americano, como un Instituto dependien- te de la antigua Facultad de Bellas Artes y se inaugura ofi- cialmente el 20 de diciembre de 1944, en el Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía. Hay que destacar el tempra- no sentido patrimonial de Tomás Lago, quien inició en esos años el desarrollo de la noción de identidad cultu- ral, reflexiones que como se desprende de los materiales de archivo, fueron referente obligado para casi todo Lati- noamérica. En 1968, Oreste Plath asu- me la dirección del museo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=