Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 20 - Memoria 2012-2013 El principal objetivo de la Ofi- cina de Género es proponer políticas universitarias y un plan de acción destinadas a lograr la igualdad de trato y oportunidades entre muje- res y hombres, a partir de la profundización y ampliación del conocimiento sobre las brechas de género diagnosti- cadas. Actualmente la Oficina de Igualdad de Género, con la asesoría de la Comisión de Igualdad, está avanzando en el estudio anteriormente mencionado, dialogando con directivos(as) universitarias de diversos estamentos para conocer sus puntos de vista y experiencias y elaborando una propuesta de procedi- miento para abordar el pro- blema del acoso sexual en la Universidad. Consolidación Iniciativa Bicentenario: Proyecto Juan Gómez Millas La revitalización de las Hu- manidades, Artes, Ciencias Sociales y Comunicaciones fue un aspecto fundamental considerado en el Proyecto de Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género: Reflexión y acción necesarias en la Universidad La necesidad de formular políticas universitarias que apunten a visibilizar y enfren- tar las brechas e inequidades de género existentes en la Universidad fue lo que im- pulsó la creación de la Oficina de Igualdad de Oportunida- des de Género. A través de esta instancia, pionera en el país, anunciada por el Rector en el discurso de la conme- moración de los 170 años de la Universidad, se pretende canalizar las propuestas rea- lizadas por la Comisión para la Igualdad integrada por es- tudiantes, docentes y funcio- narios, quienes durante 2012 trabajaron en un diagnóstico sobre la situación de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de la vida universi- taria. El diagnóstico realizado des- cribe los principales avan- ces logrados en materia de equidad de género desde la fundación de la Universidad de Chile y al mismo tiempo muestran los déficit: desigual representación de hombres y mujeres en el estamento aca- démico, menor acceso de las mujeres a los niveles superio- res de la jerarquía académi- ca y a los cargos directivos, carreras “feminizadas” que reproducen estereotipos de género y que corresponden a las de menores remuneracio- nes, entre otros. Esta iniciativa es coherente con el rol pionero y vanguar- dista que ha jugado la Univer- sidad de Chile en el abordaje de la discriminación en todas sus manifestaciones. Median- te su creación se pretende profundizar y ampliar el diag- nóstico a través de un estudio cualitativo y cuantitativo que considere los temas de remu- neraciones del personal de colaboración y académico, los procesos de desarrollo de ca- rrera funcionaria y académi- ca, las políticas de protección de la maternidad para traba- jadoras y estudiantes y las condiciones de conciliación entre la vida familiar y laboral o estudiantil.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=