Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 216 - Memoria 2012-2013 Museo Nacional de Odonto- logía El Museo Nacional de Odon- tología (MNO) se proyecta como un espacio de rescate, conservación, investigación y difusión de la realidad pasa- da y presente de la disciplina odontológica. Un museo di- námico que se desarrolla –en coincidencia a los cambios científicos, técnicos y mu- seográficos– como verdade- ro expositor de la diversidad, complejidad e importancia de la Odontología Chilena. Transmisor activo y creati- vo –de valoración y conoci- miento– a toda la sociedad entendida transversalmente; ampliando su sentido como lugar de conservación pasiva, hacia la generación activa de información y educación. En- tendemos que los museos se constituyen como tales con el propósito de satisfacer de- mandas sociales; apoyar la educación y formación his- tórica de la sociedad, resca- tar, preservar y comunicar el patrimonio. Estas tareas se materializan, no solo desde el ejercicio de una museogra- fía tradicional, sino que en el desarrollo de una actividad experimental que permita establecer cruces disciplina- res que amplíen los campos de investigación y produc- ción, tanto en la activación de nuevas formas de exhibición, como en el desarrollo de con- tenidos y formatos editoriales que permitan ampliar y diver- sificar las audiencias y grupos lectores por sobre los límites disciplinares. El Proyecto de refundación del antiguo Museo Odonto- lógico, como Museo Nacio- nal de Odontología, se inicia con motivo de la celebración del Centenario de la Escuela Dental el año 2011, donde se ha iniciado un proceso de investigación histórica de sus hitos fundacionales: Primer caso de odontología legal en Chile (1909), Inauguración de la primera Escuela Dental de Chile (1911); Fiesta del Cepillo de Dientes y Primer Congreso Dental Panamericano (1917); los cuales presentan una fuer- te impronta social de parte de la comunidad científica que funda la odontología chilena y que la situó como una de las más progresistas de su época. A partir de estos anteceden- tes se ha elaborado un plan estratégico que prioriza –en su primera etapa– la puesta en valor de este patrimonio inmaterial de la salud chilena a través de la actualización de estos hitos, con la realización de proyectos educativos en comunidades vulnerables, de- sarrollo de programas acadé- micos de historia de la ciencia y de la salud pública en Chi- le, realización de seminarios nacionales e internacionales, ciclos de cine y conversación, además del desarrollo de pu- blicaciones impresas, audio- visuales y radiofónicas, desti- nadas a públicos diversos, en cuanto a edad, realidad so- cial, formación y especializa- ción académica o profesional. Este proceso de puesta en va- lor del patrimonio inmaterial, ha ido acompañado del de- sarrollo de algunos ejercicios museográficos, de exhibición del patrimonio material con que cuenta el MNO y en el diseño de instancias que per- mitan desplegar los objetos y documentos patrimoniales – poniéndolos en relación– per- mitiendo reunir antecedentes que propendan en una segun- da etapa, a la constitución de un inventario detallado de las colecciones. Esta segunda etapa se proyecta finalizada para el año 2017, año en que se celebren los centenarios del Primer Congreso Dental Panamericano y de la Fiesta del Cepillo de Dientes. El Museo Nacional de Odon- tología (MNO), como museo universitario, forma parte de la Red Patrimonial que dirige el Archivo Central de nuestra casa de estudios y ha desarro- llado su proyecto curatorial en diálogo y colaboración con diversos grupos de investiga- ción de carácter regional, na-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=