Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 212 - Memoria 2012-2013 Teatro Nacional Chileno El 22 de junio de 1941 abrió sus puertas el Teatro Imperio con las obras “Ligazón” de Ramón del Valle Inclán y “La Guarda Cuidadosa” de Miguel de Cervantes y Saavedra. Nin- guno de los entusiastas espec- tadores y teatristas presentes esa mañana de domingo pen- saron quizás que ahí ocurría un hecho histórico para la cul- tura de nuestro país. Ese día nace a la vida artística el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Su for- mador fue Pedro de la Barra y el grupo constituyó la Ge- neración del 41, no teniendo experiencia alguna salvo sus actuaciones como aficiona- dos estudiantiles, comple- mentando sus estudios con la actividad teatral. En el país se vivían vientos sociales de renovación: la Universidad de Chile acogía todas las ini- ciativas para que la divisa del Presidente Pedro Aguirre Cer- da, “Gobernar es Educar”, se concretara en la educación y difusión artística. En esta misma época se funda el grupo inicial del que sería el Ballet Nacional con Uthoff a la cabeza; Domingo Santa Cruz y Armando Carvajal dan vida a lo que sería la más perfecta organización musical del con- tinente, el Instituto de Exten- sión Musical que después se desarrolla abarcando a la Or- questa Sinfónica de Chile, los grupos de Música de Cámara, el Ballet con escuelas propias, el Conservatorio y la moderna Escuela de Danza. Este desarrollo artístico se debe al impulso creador de estos jóvenes y a la gestión certera del rector Juvenal Hernández y su vicerrector Arturo Alessandri, hombres con visión de futuro, quienes tuvieron confianza y dieron su total apoyo a los estudiantes artistas. Así fue como nace también el Teatro Experimen- tal. Sus fundadores, encabe- zados por Pedro de la Barra y José Ricardo Morales, fue- ron 28 artistas. Entre los que del joven actor Gabriel Sepúl- veda Corradini, cuando pre- sentaba su libro “Víctor Jara, su vida y el teatro” (Editorial Ventana Abierta). Y bajo este mismo impulso vital de memoria y futuro, Alejandro Moreno, dramatur- go egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad, hizo revolotear durante simbólicas once funciones una instala- ción escénica que tituló TEA- TRONACIONAL. A través de parlantes instala- dos en diversos sectores de la sala “Antonio Varas”, mientras recorría el lugar, el público iba escuchando las impresiones de un funcionario que quedó encerrado en este recinto el 11 de septiembre de 1973. En el transcurso de esta visita guiada, el ambiente sonoro, en momentos en medio de la oscuridad total, saturó las percepciones y emociones, retrotrayendo al asistente a la simplicidad de una histo- ria humana, a metros de La Moneda, cuando Allende se inmolaba. Coloquio FACSO “Golpe: 1973-2013” siguieron la carrera teatral están los hermanos Héctor y Santiago del Campo, María Maluenda, Bélgica Castro, Pe- dro Orthous y Domingo Piga. Once montajes teatrales, dos encuentros escénicos, dos lanzamientos de libros y un concurso de dramaturgia nu- trieron durante el año 2013 el alma del Teatro Nacional Chi- leno, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Esta vez, la actividad del TNCH se expresó a través de dos so- portes que sintetizaron la mi- sión múltiple de esta entidad universitaria de estar atentos desde el escenario al aconte- cer del país y, al mismo tiem- po, entregar a los chilenos lo mejor del arte teatral: la con- memoración de los 40 años del golpe militar de 1973 y la obra “Animas de día claro”, el título más visto de la tempo- rada 2013. A 40 años del golpe: Todo Chile recordó esta fecha os- cura y triste Una repleta sala “Antonio Varas” tuvo el honor de re- cibir al escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano en un encuentro temprano con los estudiantes chilenos (enero), organizado por la Corporación Cultural Artistas Pro-Ecología, revista Punto Final y Radio Universidad de Chile, donde también recibió el Premio N’aitun y presentó su libro “Los hijos de los días”. Ya en septiembre, con la or- ganización de la Facultad de Ciencias Sociales, subió al escenario el coloquio “Golpe 1973-2013”, un ciclo que rela- cionó la política con el poder, los derechos humanos, la me- moria, la ciencia, la represión, los movimientos sociales, los pueblos originarios, el arte y los medios de comunicación en dictadura, y las políticas de género. El mismo día en que se recor- daban los 40 años de su asesi- nato (16 de septiembre), Víc- tor Jara se alzó nuevamente a la muerte y al tiempo a través
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=