Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 211 conciertos sinfónicos corales, incluyendo una Gala Coral, la Misa Solemne de Beethoven, El Mesías de Haendel, el Ré- quiem de Fauré, Cantatas de Bach, sin olvidar el estreno nacional de El Sueño de Ge- ronte de Elgar. Una presencia fuerte que se vio reforzado con la Segunda Temporada Coral que volvió a darles un rol protagónico a los dos cuerpos corales más relevan- tes del país por intermedio de sus programas de música religiosa del siglo XX, música popular, música romántica alemana y música de navidad. Nuestro Ballet Nacional Chi- leno, BANCH, definitivamente fue protagonista el 2013 con una apuesta diferente. Luego de doce fructíferos años bajo la dirección artística del co- reógrafo Gigi Caciuleanu, el BANCH inició la búsqueda de su futuro director artístico y para ello se invitaron a cinco destacados jóvenes coreógra- fos del más alto nivel. Apoya- dos por los tres institutos bi- nacionales (Instituto Francés de Cultura, Goethe Institut y British Council) y la línea Aérea Air France se contó con la presencia de Mathieu Guilhaumon de Francia (que a posteriori en Octubre fue nombrado Director Artístico), James Cousins de Inglaterra y Araxta Sagardoy de España. Grandes exponentes de la danza contemporánea que vienen en el marco de un pro- yecto de residencia-creación a trabajar con los bailarines más talentosos de Chile. El primer estreno recayó en el coreógrafo chileno más pre- miado de los últimos años, José Luis Vidal y que fuese in- vitado por primera vez a tra- bajar con el BANCH y se cerró con Alfredo Bravo, ex primer bailarín del Banch, que hoy desarrolla una carrera suma- mente exitosa en España y Francia. Un año que preten- dió hacer descubrir al público nuevas tendencias dentro del mundo del movimiento y de la danza contemporánea. Debido al gran éxito que tuvie- ron los Conciertos de Cámara del CEAC-OSCH en el 2012, volvieron por segundo año consecutivo con un nuevo ci- clo de diez conciertos, junto a los solistas y músicos más des- tacados de la OSCH y sus invi- tados en un nuevo escenario, más acorde a las necesidades acústicas, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Dentro de las innovaciones se decidió dar un nuevo paso en la búsqueda de nuevas au- diencias y se incorporó una nueva temporada de música popular: Sonidos del Mundo. Una invitación hecha a nues- tros músicos para mostrar sus otras facetas de creadores e intérpretes, presentando sus agrupaciones musicales de distintos géneros, que van desde lo folclórico, pasando por el jazz, el soul, la fusión, lo melódico, lo alternativo, todas las ecuaciones posibles con la única premisa de delei- tar una audiencia exigente y curiosa. Un año 2013 “gran reser- va” que incorporó un nuevo cuerpo estable que viene a integrarse a esta gran fami- lia que significa el CEAC de la Universidad de Chile, el Cuar- teto Andrés Bello. Un cuarte- to de cuerdas que pretende retomar la gran tradición de estas agrupaciones entregan- do además de programas más tradicionales, estrenos a nivel nacional y desarrollar una in- vestigación en torno a nuevos compositores latinoameri- canos. Un ciclo organizado en un espacio experimental como es el Hall de nuestro Teatro junto al benjamín de nuestros conjuntos en un am- biente que sorprendió. También debemos mencionar la primera temporada en el Teatro Municipal de Las Con- des como parte del proyecto de Corpartes, la novedosa alianza con el Centro Cultural de lo Prado donde se presen- taron temporadas del BANCH y del Cuarteto Andrés Bello. Deseamos, igualmente, des- tacar la continuidad de nues- tras temporadas en el Teatro Centro Cultural Carabineros de Chile, y en la Quinta Ver- gara junto a la Fundación Beethoven, así como nuestra participación en la versión N° 45 de las Semanas Musicales de Frutillar y en la Temporada Artística N°72 de la Universi- dad Técnica Federico Santa María. Todo lo anterior su- mado al longevo y exitoso programa en regiones junto a nuestro socio COOPEUCH “Sembrando Cultura”. La extensa y extenuante la- bor en el ámbito de la cultura que realizan tanto el CEAC de la Universidad de Chile como sus cuerpos estables es sólo posible gracias al compromiso del personal tanto artístico, administrativo, como técnico que trabaja al alero del CEAC y que, si bien la mayoría de las veces permanecen anó- nimos y no siempre reciben los aplausos merecidos, están día a día contribuyendo a ha- cer de nuestra Universidad, la Universidad pública con la que soñamos todos y de la cultura y patrimonio de nues- tro país el alimento del alma.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=