Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 18 - Memoria 2012-2013 de las Relaciones Internacio- nales, que es más que el in- tercambio entre instituciones y que el flujo de movilidad es- tudiantil. Es instalar a la Uni- versidad en un territorio que no conoce fronteras. Así ampliar y enriquecer la lista de socios estratégicos es fundamental para facilitar el contacto académico que permita la generación de conocimiento e innovación, estimulando la apertura a nuevas ideas. Esta búsqueda se desarrolla tanto a través del contacto directo con uni- versidades destacadas, como mediante la participación en consorcios y redes académi- cas, como los programas Eras- mus Mundus, la Asociación de Universidades del Asia Pa- cífico(APRU), la organización Universitaria (OUI) y la Red SYLFF. Una de las estrategias im- portantes en esta reflexión y trabajo sobre internalización de la Universidad en forma integral ha sido el otorgar el carácter internacional al es- pacio cotidiano, a la sala de clases, al campus, mediante la oportunidad de aprovechar el aporte de la presencia de los estudiantes y su incorpo- ración a las actividades. Para facilitar esto se ha creado un grupo de monitores inter- nacionales formado por estu- diantes que acoge y orienta al estudiante extranjero en los trámites propios del ingreso y en su integración a la Uni- versidad. La apuesta de esta iniciativa es masificar el “con- tagio” de la experiencia in- ternacional a través de otras iniciativas que van más allá de la movilidad estudiantil en el sentido físico. Respecto a la movilidad es- tudiantil, se trabaja en natu- ralizar los procesos, de modo que tanto para el estudiante extranjero, como para el na- cional que pretende salir, la posibilidad sea una elección fácil, que no requiera ni ma- yor cantidad ni mayor dificul- tad de trámites, que se trans- forme en una parte más del abanico de posibilidades que ofrece la Universidad sin ofre- cer dificultades adicionales. La Universidad de Chile es un organismo vivo, que además de la excelencia académica ofrece oportunidades de cre- cimiento y desarrollo amplias. Los estudiantes extranjeros buscan vivir la experiencia completa, en su totalidad; va- loran enormemente los pro- cesos internos de reflexión y la inserción en la discusión de los temas relevantes del país que les otorga la Universidad de Chile. A su vez, la evalua- ción de los estudiantes de nuestra universidad que salen a estudiar a otros destinos es muy positiva respecto a su integración tanto académica como global. Poseen los ele- mentos y competencias nece- sarias para afrontar la oportu- nidad y el desafío elegido. Los estudiantes que salen a estudiar afuera vuelven a insertarse con un valor agre- gado para ellos y para su en- torno: han desplazado las fronteras del territorio y si bien es difícil de medir el im- pacto que eso tiene a nivel institucional, sin duda forma parte del proceso integral de globalización que contribuye a la construcción de identidad de la universidad. Actualmen- te la Dirección de Relaciones Internacionales trabaja en seleccionar y editar las eva- luaciones testimoniales reali- zadas a estudiantes de distin- tos períodos que han vivido experiencias de intercambio para generar un corpus que permita obtener algunos pa- rámetros de análisis y valora- ción y para conocer algunos aspectos de ellas posibles de dar a conocer a la comunidad con el fin de motivar y gene- rar discusión al respecto. Funcionar abriendo las fronte- ras permite también continuar construyendo la imagen de la Universidad, a partir de lamira- da de los socios internacionales que permite ver otras aristas para seguir profundizando y otros enfoques sobre el hacer. En la Universidad el proceso de internalización es irreversi- ble, al igual como sucede con cada persona que empren- de ese camino. Sólo queda continuar profundizando y mejorando los procesos que permitan continuar desarro- llando esta línea de trabajo que forma parte del ADN fundacional de esta casa de estudios. La incorporación de la Uni- versidad en el territorio vasto y abierto de la globalidad es una realidad. Mantener vi- gente esta incorporación exi- ge flexibilidad y permanente revisión para estar al ritmo de los tiempos. La Universidad de Chile avanza y está com- prometida en este proceso. Aseguramiento de Calidad: Proceso de Re-acreditación en la Universidad La acreditación es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educa- ción Superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de post- grado y especialidades del área de la salud que ellas im- parten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resul- tados. Las actividades que se requieren para realizar el pro- ceso de re-acreditación, en el caso de la Universidad de Chile, movilizan a toda la ins- titución y motivan un proceso de reflexión de sus propias prácticas. Este proceso se inició el últi- mo semestre del 2010 y lo- gró el resultado esperado: la re-acreditación máxima a esta institución en todas sus áreas por un período de 7 años des- de el 21 de diciembre de 2011 hasta el 21 de diciembre de 2018. La importancia de con- tar con la acreditación otorga- da por CNA Chile, además de dar cuenta que la implemen- tación de sus mecanismos de aseguramiento y calidad de resultados dentro de los estándares establecidos, im- plica que los alumnos nuevos que ingresan a una institución que está acreditada pueden

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=