Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 195 y eso es muy estimulante. Los pares en La Chile son gente que piensa, que discute, que no se queda tranquila hasta que resuelve sus dudas”. En términos de innovación, el Premio Nacional, opina que particularmente en su dis- ciplina, las matemáticas, la actividad en la pizarra sigue siendo fundamental y reco- mendable para que el estu- diante observe in situ cómo abordar un evento matemáti- co. No obstante, han existido innovaciones a lo largo de los años donde la resolución de problemas, a través de instan- cias de discusión entre estu- diantes y profesores –donde la clase se abordaba en gru- pos de trabajo–, que le esti- mularon el análisis en torno a la formación de profesores. Con los años, esta inquietud derivó en un intenso interés por dedicar esfuerzo de in- vestigación para mejorar la enseñanza de la matemática escolar y formación de pro- fesores. “Es una materia que me interesa mucho. Creo que es un área muy deficitaria en Chile y que uno puede aportar. Esta experiencia de la reso- lución de problemas es muy grande en toda la matemática escolar”, opina el académico quien dirigió recientemente el Proyecto FONDEF “Herra- mientas para la Formación de Profesores de Matemáticas de Enseñanza Media”, para la elaboración de una metodolo- gía de enseñanza con nuevas metodologías, como son las metáforas para acercar a los escolares al entendimiento de esta materia tan abstracta. “He dirigido grupos para ense- ñar matemáticas y mejorar el conocimiento de esta discipli- na a profesores de Educación Básica y ahí te das cuenta que tienes que cambiar el esque- ma. Definitivamente la expe- riencia de innovar en el aula con ejercicios de resolución de problemas en grupos es lo que me inspira para el trabajo que estoy haciendo en el presente en educación escolar”, com- parte el académico. Ante el florecimiento de las tecnologías domésticas que han facilitado la proliferación de las redes sociales y el ac- ceso de información fácil por Internet, el Premio Nacional de Ciencias Exactas recuerda que en el año 2000 “se de- cía que los profesores iban a desaparecer, que perderían vigencia, y que las clases po- drían resolverse todas por Internet. Sin embargo, en la práctica vemos que la in- teracción en el aula con un profesor es una instancia que trasciende al aprendizaje de un conocimiento determina- do. También es un espacio de construcción de ciudadanía, un objetivo fundamental para la Universidad de Chile. Como decía en un comienzo, pensar el país desde cada disciplina y crear nuevas soluciones para las necesidades de la socie- dad. Ello requiere esa interac- ción en espacios diversos y la figura del profesor es funda- mental, tanto en los niveles escolares como universita- rios para conducir despertar estas inquietudes. Cuando nosotros, los profesores, es- tamos dando clases, conver- samos con los estudiantes, y dejamos en evidencia cómo vivimos la docencia, la inves- tigación, la inspiración que hay detrás, es la forma en que hacemos ciudadanía desde nuestro espacio académico”. En la actualidad, el profesor Felmer realiza un plan común en los primeros dos años en la carrera de Ingeniería en Ma- temáticas, además de cursos de doctorados. El académico dice sentirse realizado en to- dos estos niveles de docencia, deteniéndose a compartir que el Pregrado “me mantie- ne vivo. Es la renovación de tantos años en La U”. Se trata de un contacto que le permite observar cómo aprenden las matemáticas a nivel más bási- co. Recuerda una experiencia donde fue invitado a dictar un curso en un magister que concentraba a profesionales de distintas disciplinas que también le sirvió para desa- fiarse en el ejercicio docente y facilitar el aprendizaje. Toda esta inspiración que le ha im- pulsado a tomar proyectos en educación para innovar y mejorar las metodologías del proceso de enseñanza-apren- dizaje, opina Patricio Felmer, fueron el motor de los resul- tados y contribuciones que el Estado chileno le reconoció con la distinción del Premio Nacional. Finalmente, el profesor ma- nifestó que ser parte del proyecto de la Universidad de Chile es un privilegio. “El grupo con que me relaciono en la Escuela de Ingeniería es muy selecto y resulta muy en- riquecedor para el desarrollo de investigación. En materia de diversidad, el tema de gé- nero es un tema que aún está en deuda en esta Facultad. Ha habido avances y veo con sa- tisfacción que la Universidad de Chile ha estado impulsan- do iniciativas para estudiar e implementar medidas que contribuyan a una mejor igualdad de oportunidades para las mujeres. En ciencia, particularmente, se observa un número muy bajo de mu- jeres y eso ha estigmatizado la actividad como una discipli- na masculina. Es un tema que está en proceso”. Asimismo mostró satisfacción por la decisión de la Casa de Bello de emprender el desafío de implementar una Facultad de Educación. “Creo que La Chile debe asumir una Facul- tad de Educación moderna, grande, potente, para proyec- tarse al país con una sólida contribución a la educación de nuestro país. La gente dice que es una deuda de La Chi- le. No sé si sumarme al juicio de que es una deuda, pero sí que ahora es un deber que la Universidad de Chile constru- ya una Facultad de Educación comparable con las grandes Facultades de esta institu- ción. Creo que La Chile sí tie- ne las capacidades y al país le hará bien que exista. Es una cuestión realmente importan- te”, concluyó.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=